Bestiario Miserable, de la artista Camila Lobón, es un catálogo de los excesos, miserias, deformaciones que las contorsiones circenses del panorama político cubano, global y virtual han ido pariendo.
Sumar al otro sin buscar eliminarlo o persuadirlo de que abandone su propio ideario, cultura, religión, o pertenencia comunitaria, fue la consigna de la campaña de Mamdani.
La obra de Jesús Selgas, como la de sus iguales en la generación del Mariel Ernesto Briel o Reinaldo Arenas, alcanza ya una magnitud celeste que ningún tipo de poder puede tachar.
The Shrouds acaso nos diga que es el gran vacío de la muerte lo que propicia ciertos deseos en cuya radical libertad vive una emoción simple y arcaica.
'La merma' y 'El eco de las cosas' son dos joyas de creatividad e intelecto. Ambos libros resguardan no solo una enorme cantidad de información, sino también experiencias sutiles y concretas.
Los personajes shakespearianos de Fuseli se tienden, se curvan, se retuercen, como catapultas humanas en actitud, se diría, de desgarrar las paredes de un mundo angosto y sofocante, oprimido por ese manto de tinieblas del que habla lady Macbeth.
Impecable en forma y fondo, no extrañaría que el de Anreus se convierta en el libro de texto por excelencia para el estudio del arte cubano de los años cuarenta del siglo pasado.
Bestiario Miserable, de la artista Camila Lobón, es un catálogo de los excesos, miserias, deformaciones que las contorsiones circenses del panorama político cubano, global y virtual han ido pariendo.
Uno puede leer novelas importantes como 'La ciudad ausente' o 'Respiración artificial', los ensayos de 'El último lector', las entrevistas y conferencias, pero el Piglia llamado a perdurar es el de los diarios.
We Are Green and Trembling (New Directions, 2025), traducción de la novela Los niños del naranjel (2023), de la escritora y periodista argentina Gabriela Cabezón Cámara, mereció en Estados Unidos el National Book Award en el apartado de “Translated...
En una subasta de récords, el Retrato de Elisabeth Lederer, del pintor simbolista austriaco Gustav Klimt (1862-1918), alcanzó este martes 18 de noviembre los 236.4 millones de dólares y se convirtió así en la obra...
La muerte del dramaturgo, director teatral y profesor cubano Salvador Lemis Pérez Franco (1962-2025) --que confirmó en la tarde de este martes la Universidad Veracruzana (UV), en México-- ha conmocionado al gremio de las artes escénicas en Cuba...
El reciente Booker Prize otorgado a Flesh (Jonathan Cape, 2025), novela del húngaro-británico David Szalay (1974), ha venido a subrayar --si bien de un modo indirecto, y como si hiciera alguna falta-- la eminente vigencia de la tradición literaria...
El productor y realizador de cine Fabien Pisani apuntó a “la implacable sombra” de la censura a propósito de la no inclusión de su documental Para vivir. El implacable tiempo de Pablo Milanés (2025) en el programa del Festival Internacional del Nuevo Cine...
Wifredo Lam: When I Don’t Sleep, I Dream, la primera retrospectiva completa del gran artista cubano en Estados Unidos, propone a los visitantes del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York --desde este...
La publicación en España de 'Teatro cubano contemporáneo. Antología' (1992), editado por Carlos Espinosa Domínguez, generó una serie de reacciones en Cuba: aquí se recogen algunas de ellas.
Este expediente reúne documentos que dan cuenta de las tensiones que generó la inclusión del documental ‘Revolution’ (Mayckell Pedrero, 2009) en la IX Muestra Joven del ICAIC.
La revista escandalar se publicó trimestralmente en Nueva York desde 1978 hasta 1984. Su director, el poeta cubano Octavio Armand (1946), logró establecer una impresionante red de colaboradores...