fbpx

Expediente | Diez cartas de José Lezama Lima (1939-1975)

Novedades

Como el ave fénix: 50 historias de Cuba en exilio

William Navarrete, Como el ave fénix: 50 historias de Cuba en exilio, Rialta Ediciones, 2024, ISBN 9786076996454

Vocabulario cubano de crisis y cocina

Claudia González Marrero, Vocabulario cubano de crisis y cocina, Rialta Ediciones, 2024, ISBN 9786076996447

Fantasma Material (N. 1, 2024)

La revista de cine Fantasma Material (N. 1, 2024) es resultado de la colaboración entre INSTAR y Rialta.

Cuarentena: 40 días & 40 noches

Geandy Pavón, Cuarentena: 40 días & 40 noches, Rialta Ediciones, 2024, ISBN 9786076996430
Tabla de contenidos

Presentación

José Lezama Lima (La Habana, 19 de diciembre de 1910–9 de agosto de 1976) es quizás el escritor cubano más atendido por la crítica cultural a nivel global después de José Martí. Es también, para muchos, el más universal y el más barroco. Su mayor legado a la lengua española ha sido un complejo proyecto poético e intelectual que lo distingue en la historia de la cultura hispanoamericana. El ecumenismo de su pensamiento, el sentido intelectual de la existencia y el convencimiento de que el arte y el saber eran la mejor manera de habitar estéticamente en el mundo, lo convierten en uno de los escritores latinoamericanos más extraordinarios del siglo XX.

En una carta aseguró “Mi vida ha sido muy sumergida dentro de mi trabajo intelectual y lo contingente y anecdótico apenas me ha rozado”. Y sin bien es cierto que procuró hacer su obra bajo un régimen digno de ciertas sectas neoplatónicas, la materia de las horas y los días no dejaron de incidir en todo lo que fue. Así lo demuestra el intercambio epistolar que sostuvo con todo tipo de personas a lo largo de su vida. Un archivo documental que permite ver esos eventos efímeros de la biografía y añaden complejidad a la ya ingente obra lezamiana.

Este expediente presenta diez cartas que escribiera José Lezama Lima en distintos momentos de su vida entre 1939 y 1975. El espectro comprende desde los tiempos en que publicaba la revista Orígenes hasta un año antes de su muerte, cuando vivía en el ostracismo doméstico al que lo conminaron las instituciones culturales de la Revolución cubana.

Seleccionadas y anotadas por el investigador cubano Ciro Bianchi Ross, en esta pequeña muestra epistolar, publicada por primera vez en La Gaceta de Cuba, número 3, de 1994, se hallan cartas dirigidas a Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Efraín Huerta, Severo Sarduy. También, a dos políticos: el ministro de Cultura del régimen de Fulgencio Batista, y el que estaba por convertirse en uno de los más grandes dictadores del siglo XX: Fidel Castro.

Documentos

ARCHIVO RIALTA
ARCHIVO RIALTA/archivo/
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento A. C. es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

spot_img

1 comentario

  1. La nota de presentación es muy floja… Y con disparates: Cuando Batista no existía el Ministerio de Cultura, era una Dirección de Cultura dentro del Ministerio de Educación. De otra parte, la bibliografía indirecta sobre Alejo Carpentier es mayor. ¿Qué es el «sentido intelectual de la existencia»? ¿Sectas neoplatónicas? No sigo, entre disparates…

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí