fbpx

Expediente | Antonio José Ponte en ‘La Gaceta de Cuba’ (1994-2002)

Novedades

Como el ave fénix: 50 historias de Cuba en exilio

William Navarrete, Como el ave fénix: 50 historias de Cuba en exilio, Rialta Ediciones, 2024, ISBN 9786076996454

Vocabulario cubano de crisis y cocina

Claudia González Marrero, Vocabulario cubano de crisis y cocina, Rialta Ediciones, 2024, ISBN 9786076996447

Fantasma Material (N. 1, 2024)

La revista de cine Fantasma Material (N. 1, 2024) es resultado de la colaboración entre INSTAR y Rialta.

Cuarentena: 40 días & 40 noches

Geandy Pavón, Cuarentena: 40 días & 40 noches, Rialta Ediciones, 2024, ISBN 9786076996430

Presentación

Antonio José Ponte (Matanzas, 1964) es uno de los escritores cubanos contemporáneos más reconocidos por la crítica y los lectores. Su relación con la literatura ha sido calificada de intrínseca, vital, sustancial. Lo que resulta de ese contacto, sin embargo, parece renegar de la gravidez de estos atributos. Hacedor de una escritura casi siempre contra algo, pero refractario tanto a las estridencias del vanguardismo como a los remilgos del l’art pour l’art, Antonio José Ponte acaso sólo pueda definirse con el calificativo menos obvio y más complejo de dilucidar: un escritor.

Sus primeros libros de poemas terminaron nutriendo cuanto escribiría posteriormente. Sus ensayos condicen la tradición de la ruina de la novela, y sus novelas, las respiraciones de ciertos prosistas que pagan con el estilo el acceso a regiones de la lengua aún por triangular.

Las grandes editoriales padecen las extravagancias de sus intereses y predilecciones, algunas llevadas, clínicamente hablando, a manera de síndrome. Uno de estos síndromes tiene un nombre claro y corto. Una condición más que una procedencia. Ponte la lleva consigo y la cultiva como quien podría alimentar su veneno con más veneno. Es Cuba; y esa tantas veces parafraseada –a ver si al menos por desgaste– “revolución cubana”. Un festival en Alemania alguna vez lo presentó como “the most idiosyncratic Cuban artist”. No podrían estar más equivocados quienes sostienen el calificativo, aun cuando “lo cubano” lo atraviesa en biografía y libro.

Llegó a estudiar ingeniería a La Habana en el verano de 1980. Los barcos que salieron por el puerto del Mariel todavía podían escucharse del vacío que había dejado el éxodo, asegura en una entrevista. También estaban ausentes, expulsados, de la ciudad letrada oficial Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, José Lezama Lima, Virgilio Piñera, Cabrera Infante, Lydia Cabrera. Algunos se convertirán en interlocutores y acequias del Ponte que empezaba a escribir. En ese camino que implica el abandono de la profesión ingenieril por la vocación al interior del habitus literario cubano hiperinstitucionalizado, Ponte obtiene la membresía de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), una organización paragubernamental que sirve de estimulador y control a la vez de los intelectuales y artistas desde su fundación en 1961.

También en 1961 había surgido La Gaceta de Cuba, la revista oficial de la nueva institución, con la intención de dar espacio a los escritores, no sin que antes el gobierno hubiera decidido cancelar el problemático semanario Lunes de Revolución, dirigido por Guillermo Cabrera Infante y Pablo Armando Fernández, con el patronazgo político de Carlos Franqui. El primero y el último pronto serían decretados apóstatas de la Revolución. Desde entonces y por varias décadas, La Gaceta –como se le conoce en el milieu cubano– ha sido un meridiano del discurso crítico sobre arte y literatura en Cuba, siempre y cuando lo que allí se edite no transgreda los límites de lo ideológica y políticamente permitido.

Antonio José Ponte publicaría en La Gaceta de Cuba durante casi diez años. En sus páginas se pueden encontrar casi todas las aristas del escritor que ha sido: el crítico irónico y agudo de sus contemporáneos, el ensayista refinado de aliento centroeuropeo, el entendido en alquimias lezamianas, el contralector del grupo Orígenes, el amante de la ciudad y el habitante de las ruinas, el autor de las comidas profundas. Lo que sí no queda explícito nunca en los números de la revista es el affaire al que fue arrastrado Ponte por la Seguridad del Estado del régimen castrista, y por el cual la Unión de Escritores rescindió su membresía y el ministro de Cultura del momento, Abel Prieto, lo conminó al insilio. Los contratos con editoriales extranjeras, su trabajo como miembro del consejo editorial de la revista en el exilio Encuentro de la Cultura Cubana –oficialmente declarada enemiga del Gobierno desde la propia Gaceta–, su función de mediador y enlace entre autores catalogados de enemigos de la Revolución y los cautivos al interior de la Revolución, engrosaron un expediente policial para culparlo de cuanta infamia suelen fabricar los aparatos represivos del Estado cubano cuando han querido exterminar cívicamente a un escritor.

Este expediente quiere dar una visión de Antonio José Ponte cuando aún escribía dentro de la Isla. Se reúnen aquí las dieciséis apariciones que hizo a su paso intramuros por La Gaceta de Cuba. Reseñas sobre Alessandra Molina, Carlos Alberto Aguilera, Rolando Sánchez Mejías, José Manuel Prieto; fragmentos de sus libros de ensayo Las comidas profundas y El libro perdido de los origenistas en sus primeras versiones; una entrevista con Antón Arrufat sobre Piñera, Rodríguez Feo y Ciclón; unos saetazos a un libro de Fina García Marruz; los poemas con que ganó el Premio de La Gaceta en su edición de 1995 –algunos de los cuales no están recogidos en libro–, entre otros textos, se entregan aquí transcritos y, en la mayoría de los casos, en copia de su original, para su lectura, relectura y consulta. Desde 2006 Antonio José Ponte vive en el exilio en Madrid.

Documentos

Entrevistas a Antonio José Ponte

ARCHIVO RIALTA
ARCHIVO RIALTA/archivo/
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento A. C. es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

spot_img

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí