fbpx

Expediente | Censura del documental ‘Fuera de liga’ (Ian Padrón, 2003-2008)

-

Presentación

La censura del documental Fuera de liga (Ian Padrón, 2003) ilustra de manera especial el funcionamiento del mecanismo censor y su racionalidad. Producida dentro del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficas (ICAIC), la película fue vetada por la institución debido a la presencia entre los entrevistados de deportistas del béisbol cubano que emigraron para jugar en ligas profesionales de Estados Unidos: Orlando El Duque Hernández, René Arocha y Kendrys Morales. Lo anterior, cuando la política oficial durante casi cincuenta años en el país fue considerar “desertores” y “traidores” a los atletas emigrados, así como borrarlos de la esfera pública.

El veto a Fuera de liga en la Muestra Joven fue decidido por la dirección del ICAIC después de que el director del filme recibiera el beneplácito de los organizadores del evento. Posteriormente, también fue retirada por decisión del Instituto de la selección del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, pese a estar incluida en la selección oficial y el catálogo del concurso. Padrón realizó acciones de desacuerdo con la medida, con el apoyo de su equipo de producción. La opinión pública tuvo acceso a una copia del documental, que circuló de manera irregular y se convirtió en uno de los primeros ejemplos de consumo audiovisual masivo de un filme cubano censurado fuera de los circuitos oficiales.

La prohibición de la exhibición de Fuera de liga se extendió durante media década. En ese periodo de tiempo, Padrón apenas pudo dirigir cine y se dedicó sobre todo a la realización de videoclips. En 2007, el director circuló una carta pública dirigida “a todos los artistas cubanos” en la que daba cuenta de su exigencia de participar en los debates previos al VII congreso de la oficialista Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y denunció que ese reclamo había sido desoído por las autoridades competentes. El documento incluía las adhesiones de varias figuras del cine y las artes del país, así como de voceros oficialistas, muchos de los cuales celebraron la calidad del documental y cuestionaron su censura. Por ejemplo, el cineasta Humberto Solás la calificó como “una de las obras cimeras de la documentalística nacional”.

Todo lo anterior cobró forma como reclamo colectivo gracias a cadenas de correos electrónicos circulados a través de la intranet cubana, a la que solo tenían acceso algunas figuras del campo cultural oficial. Esto reflejó la potencialidad del ágora virtual que en la siguiente década propiciaría el acceso creciente a internet y las redes sociales de los cubanos, así como las limitaciones de los medios oficiales que, a diferencia de pocos medios extranjeros, nunca dieron cuenta ni de la censura de la película ni de los reclamos de sus realizadores.

En 2008, Fuera de liga fue estrenada oficialmente en el Canal Habana de la Televisión Cubana, una señal de alcance provincial para la capital cubana, con la presencia de un panel de presentadores que, entre otras cosas, reiteraron la narrativa oficial de repudio a los peloteros emigrados. El fin del veto contra la película fue celebrado como un gesto de apertura ideológica por parte de la prensa extranjera y la crítica.

Este expediente recoge algunas de las intervenciones en la esfera pública de cineastas, periodistas y críticos cinematográficos a propósito de la censura de la película y todo el proceso de debate posterior que generó. Se trata de un dossier compuesto por notas de prensa, intercambios de correos electrónicos, videos y artículos que se fueron sucediendo entre 2004, año en que se prohíbe su proyección, y 2021, cuando su director Ian Padrón habla abiertamente sobre lo ocurrido ya desde el exilio en Miami.

Documentos

Fuera de liga (documental)


* Expediente coordinado por Dean Luis Reyes.

ARCHIVO RIALTA
ARCHIVO RIALTA/archivo/
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento A. C. es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Leer más

No sé escribir sobre geometría, pero todo lo que quiero es geometría

Ahora leo a Tana Oshima, su primera novela, incontenible. La escritura y los sucesos no tienen contención, los paralelogramos son ilimitados.

La solidaridad siempre fue política: es el momento de reivindicarlo

Con una cada vez mayor restricción del espacio para la resistencia cívica, y la eliminación casi total en la práctica de la capacidad de acción de la oposición y la disidencia al interior del país, conectar las demandas económicas con las demandas políticas no es únicamente una decisión estratégica; es también un imperativo humano.

Una lista de deseos es un archivo para el futuro: la última expo de larry

En su última muestra, 'Llorar sé desde la cuna' (galería Mahara+Co, Miami), larry sigue este impulso por la exposición sin filtro de una memoria personal cifrada en lo objetual y en una referencialidad desenfrenada.

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí