fbpx

Bestiario Miserable #2: Uróboro cubano

-

Compartir

Uróboro cubano

Uróboro cubano (dibujo de Camila Lobón)

Más que una criatura, el uróboro cubano es un síndrome. Un síndrome crónico del país, pero que podemos encontrar con distintas nominaciones en la lógica maniquea que parece regir el mundo.

En Cuba llamamos clarias a los defensores del régimen y gusanos a sus detractores. De más está señalar la justeza de estos calificativos para describir quién hace de depredador y quién de víctima, no así la frecuencia con que estas metáforas terminan mutando en reduccionismos, devorando la realidad y hasta convirtiendo al gusano en depredador de sí mismo.

El uróboro es la danza escatológica de los opuestos que se cazan en un ciclo absurdo, eso que ahora llamamos polarización. Un escenario donde importan más las etiquetas que las razones; menos la resolución que la confrontación. Los binarismos ideológicos suelen colocarnos en uno u otro extremo del espectro olvidando los grises intermedios de realidad que nos llevaron hasta allí y que perpetúan el ciclo.

El mal existe. La injusticia existe. La clave para discernirla no se encuentra en algún manual ideológico; pertenece a la más mundana definición de lo humano.


Bestiario Miserable es un catálogo de los excesos, miserias, deformaciones que las contorsiones circenses del panorama político cubano, global y virtual han ido pariendo. Como decía Leónidas Lamborghini, la verdad del modelo es su propia caricatura. Pues este quisiera ser un retrato realista de los arquetipos de conducta que florecen en toda su monstruosidad por el extremismo ideológico, la antipatía, la deshonestidad intelectual, o la pura estupidez, ahora abonados en ese terreno de la pseudo ética que puede ser ciberespacio. En un mundo que se parece cada vez más al que describiría Weill, donde la espera de lo que vendrá ya no es esperanza, sino angustia, quizás bosquejar nuestros monstruos, los que todos en menor o mayor medida somos, pueda hacer los mitos más lógicos, dar alguna pizca de sensatez.

CAMILA LOBÓN
CAMILA LOBÓN
Camila Lobón (Camagüey, Cuba, 1995). Artista. Graduada de la Academia de Arte de Camagüey en 2014 y del Instituto Superior de Arte de La Habana en 2019. Ha sido coordinadora del Instituto de Activismo Hannah Arendt (INSTAR), fundado por la artista Tania Bruguera. Su trabajo como artista visual está enfocado en la narración e ilustración de un imaginario social y político que desde la memoria individual subvierte la narrativa totalitaria cubana. Entre sus exposiciones personales se encuentran Epizootia (Zapata Gallery, Miami, 2024) y El país perdido (Aveces Art Space, La Habana, 2019). Su trabajo ha sido expuesto en La Habana, New York, Montreal, Buenos Aires, Berlín, Kassel y Praga.

Te puede interesar

Jorge Bolet: pianista luminoso

El intérprete cubano Jorge Bolet logró un estilo único y reconocible. Su obra tenía un sonido aterciopelado, pero con cuerpo y un manejo excepcional de tempos y dinámicas.

‘La flor de prángana’: Molina de 5 a 7

Rodada con un iPhone 16 Pro Max, 'La flor de prángana' es un clon que asimila de lleno las angustias y vivencias de Molina.

Marjorie Perloff conversa sobre la otra tradición de John Ashbery

En esta entrevista de 2008, la totémica critica literaria habla sobre el concepto de "otra tradición" en Ashbery, su canonización y cómo ha influido en la poesía contemporánea estadounidense.
Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí