A un año de su primer centenario, Baldwin: Una historia de amor, biografía del autor de El cuarto de Giovanni, firmada por Nicholas Boggs, ilumina desde la perspectiva de sus relaciones íntimas el trayecto vital y literario de uno de los escritores norteamericanos más relevantes del siglo pasado.
La vida de James Arthur Baldwin (1924-1987), modelo de creador cuya obra encara y trasciende las convenciones sociales de su tiempo, es revisitada ahora a partir del hallazgo de nuevo material de archivo, entrevistas y, en general, una investigación cuyos ejes son sus estrechos vínculos con, según adelanta Farrar, Straus and Giroux, “el pintor afroamericano Beauford Delaney; con su amante y musa, el pintor suizo Lucien Happersberger, y con sus colaboradores, el afamado actor turco Engin Cezzar y el iconoclasta artista francés Yoran Cazac [quien era casado], cuya importancia como el último gran amor de Baldwin, durante mucho tiempo pasada por alto, se explora por primera vez en estas páginas”.
Se trata de “la primera gran biografía de James Baldwin en tres décadas”, subrayan los editores, tras la publicada en 1994 por David Leeming. “Ricamente inmersiva, Baldwin: Una historia de amor sigue la trayectoria creativa del escritor entre Harlem, París, Suiza, el sur de Estados Unidos, Estambul, África, el sur de Francia y más allá. De este modo, amplía nuestra comprensión de la vida pública y privada de una de las figuras literarias más importantes del siglo XX, cuyas contribuciones siguen cobrando cada vez mayor influencia”.
En The New York Times, la reseña del volumen en circulación desde este 19 de agosto pone en perspectiva su relevancia, especialmente luego de que el año anterior la memoria y el legado artístico de Baldwin fueran honrados de diversas maneras en su país. “Luego de seis décadas, todo el mundo conoce el nombre de Baldwin, pero su misterio persiste”, se le ahí en alusión a aquel libro fundamental, Nadie sabe mi nombre. “El escritor y académico Nicholas Boggs busca cambiar eso en su sensacional nueva biografía, Baldwin: Una historia de amor, que amplía lo que sabemos sobre los dones y el sufrimiento de Baldwin, su vida como escritor y su vida amorosa”.
De hecho, el libro invita a una exploración “en profundidad” del fondo carnal y sentimental de esa calidad de raro (“queerness”) que Baldwin asumió en su literatura y defendió frente al mundo.
“Nicholas Boggs muestra cómo Baldwin aprovechó todas las complejas fuerzas de estas relaciones –geográficas, culturales, políticas, artísticas y eróticas– y las transformó en novelas, ensayos y obras de teatro que denunciaron el poder y tuvieron un impacto indeleble en el movimiento por los derechos civiles y en la historia literaria negra y queer”, agrega la editorial.
Si bien todos esos datos biográficos, las peripecias sensuales de una sola noche o la persistente gravitación de algunos amores a lo largo de una vida, pudieran en cierto modo –para ciertos lectores– estorbar o, peor aún, contaminar la lectura de las novelas y los ensayos de Baldwin, el libro de Boggs no deja de prometer también una aventura intelectual: la de asomarse a una parte del complejo mecanismo de la creación, a una porción nada despreciables de sus ingredientes…
De la vida sentimental y la vertiginosa experiencia íntima a la articulación de intrépidos artefactos fictivos y de un comprometido discurso público… Y, entremedias, quizá, esa otra dimensión por la cual se ha citado antes al escritor de Notas de un hijo nativo y La próxima vez el fuego: “Aunque todavía no lo creamos del todo”, dijo alguna vez Baldwin, “la vida interior es una vida real, y los sueños intangibles de las personas tienen un efecto tangible en el mundo”.