fbpx
InicioRialta Magazine

Rialta Magazine

Jardines de carne: lo ctónico y lo salvaje en la pintura de Brenda Cabrera

La obra de Brenda Cabrera se sostiene sobre un equilibrio fascinante: entre lo exuberante y lo medido, lo orgánico y lo teatral, lo femenino-ctónico y lo queer-salvaje.

Tania León: nuevas composiciones

Tras su último disco, es alentador ver que Tania León no sólo sigue componiendo sino mostrando una creatividad que no ha mermado en lo más mínimo.

La potencia rebulle. Una conversación con Adriana Arronte

El conjunto de piezas que nos muestra Adriana Arronte es como un baile; como un baile en espiral. Nos adentramos en la difícil tarea de unir todas esas partes.

Bestiario Miserable #7: Dáctilo

Bestiario Miserable, de la artista Camila Lobón, es un catálogo de los excesos, miserias, deformaciones que las contorsiones circenses del panorama político cubano, global y virtual han ido pariendo.

‘The Man in My Basement’, de Nadia Latif: el sujeto común y la autenticidad del Mal

Se trata de una película sobre el sedimento espiritual de la dominación (en la conciencia y en el inconsciente) en un sujeto agredido por fuerzas que hereda, que comprende a medias.

Cut-up (II): corte y recomposición de diarios

Consideraciones sobre escritura y tormento en fragmentos de Pessoa, Pizarnik y Kerouac.

Robert Lowell en su época y ahora: Marjorie Perloff conversa con David Wojahn

Una charla sobre el lugar de Robert Lowell en la geografía poética contemporánea.

Un canon de cuarto oscuro. Vila-Matas no perdona

¿Es una despedida de Vila-Matas? ¿Estamos de verdad leyendo una especie de adiós del hombre enfermo de literatura, o es solo un fingimiento del narrador en un mundo amenazante?

Charles Olson: “David joven, David viejo”

El tiempo no es nada cuando se trata de un hombre con la pasión de Melville. Esto es particularmente cierto en el caso de 'Billy Budd', y significativo del estrato de su ser que Melville desarrollaba en él.

La imagen subrogada: ‘La felicidad’ de Paz Encina

En 'La felicidad', Paz Encina no reconstruye recuerdos, no rememora, sino que su ejercicio evocativo, cuyo epicentro es la relación de infancia con su hermano fallecido, se desplaza por los senderos de la especulación casi pura.

Recomendamos