El fotógrafo Ruber Osoria explora en esta serie, convertida en un fotolibro testimonial, los derroteros de la diáspora cubana en Chile. Primera entrega.
Ada Hernández Iglesias nació en La Habana y rehabilitó cuerpos durante 16 años en el Hospital Frank País. Su salario era de nueve dólares. Su madre, vendiendo pizzas, ganaba más que ella. «Mami, coge 40 pesos», le decía. «No, Ada, con ese dinero cómprate lo que puedas».
A los 31 años migró a Chile, empujada por la dignidad de su oficio y la precariedad de su país.
Ada. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAda. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAda. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAda. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: RO
En Antofagasta encontró frío, racismo, silencio de barrio alto… pero también manos amigas, cuecas bailadas por su hija, y una vida que se fue armando entre hijos, ausencias y resistencias.
Ada. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAda. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAda. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAda. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAda. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: RO
Su historia no es solo la de una mujer afrocubana que cruzó fronteras. Es la de una profesional que rehabilitó cuerpos en Cuba y reconstruyó su propia vida en Chile.
Ada. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAda. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAda. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: RO
Es también un retrato íntimo de lo que significa migrar con oficio, criar en tierra ajena, y agradecer sin olvidar.
Ada. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAda. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAda. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAda. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAda. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: RO
Estas imágenes forman parte del proyecto de fotolibroRastro de la diáspora cubana en Chile, realizado por el fotógrafo Ruber Osoria gracias a la beca de resiliencia para artistas cubanos migrantes, otorgada por Artists at Risk Connection (ARC) y PEN International.
Mientras que son ciertos todos esos momentos —y son muchos— en que Kirk traficó con un lenguaje detestable e ideas que atacaban directamente a grupos marginalizados, también es cierto que dijo, en un instante de lucidez: «Cuando la gente deja de hablar, es cuando surge la violencia. Es entonces cuando ocurre la guerra civil, porque empiezas a pensar que el otro bando es tan malvado que pierde su humanidad».
«Cada vez está más normalizado este fenómeno», dice el fotógrafo. «Toda esa gente allá afuera [en redes sociales] con la idea de que aquí, a raíz del apagón, podía pasar algo parecido a lo de Nepal… Pues, en fin, nada más lejos de la realidad».
El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
Puedes contribuir a la revista aquí.
Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]
(Contramaestre, Santiago de Cuba, 1992) es un fotógrafo documental, docente y artivista por los derechos humanos, radicado en Chile desde 2018. Su obra, que incluye proyectos como Rastros de la diáspora cubana en Chile y Chile: el otro terremoto, documenta la experiencia de migrantes cubanos y las luchas sociales en América Latina, utilizando la fotografía como herramienta de denuncia y preservación de la memoria. Reconocido como Mejor Talento Joven de la Fotografía Latinoamericana en 2022, es cofundador de varias asociaciones de fotógrafos en Chile, y ha impartido talleres en diversas comunidades.
Quedan muy pocos acuáticos en Viñales y, en rigor, presentan modos de vida que distan bastante de las prédicas de Antoñica Izquierdo. Sin embargo, ellos reivindican su identidad; no pueden evitar cierta nostalgia por los tiempos en que vivían en comunidad y veneran con devoción religiosa a la curandera de Los Cayos de San Felipe. Puedes notar la emoción en sus palabras cuando narran los milagros de los que sus padres y sus abuelos fueron testigos.