San Bernardo del Viento

    Cuenta la historia que unos misioneros debían llevar una imagen de San Bernardo Abad de Claraval a Cartagena de Indias y que, en mitad del viaje por mar, cuando ya naufragaban, el viento los empujó hasta la orilla.

    Al lugar en que desembarcaron y celebraron misa lo denominaron San Bernardo del Viento, tributo a los ventarrones prodigiosos que los salvaron en la tempestad.

    El nombre de este municipio de Córdoba, San Bernardo del Viento, suele fascinar a quien lo escucha. El ilustre periodista Juan Gossaín, oriundo de allí, comentó alguna vez que Guillermo Cano, director de El Espectador, publicaba sus textos solo porque estaba encantado con el nombre del pueblo. 

    Admiro la renuencia de Gossaín —quien se fue a Bogotá en 1969— a volver a su terruño en el Caribe colombiano. Dice que no ha regresado porque quiere conservar inmaculados los recuerdos de la niñez, las imágenes del pueblo en aquella época, cuando en la mesa de cada casa había un plato de comida tapado junto a los cubiertos por si algún paisano llegaba con hambre. 

    «Las cosas no son como son sino como yo las recuerdo, porque yo no soy lo que soy sino lo que sueño; eso es San Bernardo del Viento para mí: no es como es en la realidad, es como yo lo tengo en mis recuerdos nada más», ha explicado Gossaín. 

    En su libro La balada de María Abdala reposa este fragmento con la definición más sensata —y sin rodeos— acerca de nuestro destino: «Prefiero la vida, no tanto porque sea más festiva sino porque es más breve, y eso apremia a la gente para que viva con la emoción de la prisa, a sabiendas de que el tiempo se acaba. La muerte, en cambio, es pachorra, y se mueve con parsimonia, como todo lo que es eterno. Tiene la lentitud del infinito. Lo grave, en consecuencia, no es morirse, sino la cantidad de tiempo que uno dura muerto. La muerte es para toda la vida». 

    En las fiestas sentí que ese puñado de palabras yacía en el corazón de los sanbernardinos mientras bailaban y cantaban. Encontré en este territorio del Caribe colombiano cadencias, sonrisas contagiosas, comunión, y una excepcional, majestuosa, divina manera de portar el sombrero vueltiao —prenda tradicional caribeña tejida por el pueblo indígena zenú, un símbolo que nos representa dentro y fuera de Colombia.

    Sí, San Bernardo del Viento es un hermoso nombre de cuatro palabras. Sin embargo, cuando los sanbernardinos están lejos y ya van de regreso, dicen así:

    —Me voy pa´l Viento. 

    Linda Esperanza Aragón. San Bernardo del Viento (Colombia).
    Linda Esperanza Aragón. San Bernardo del Viento (Colombia). Abraza una palmera y contempla su majestuosidad.

    El viento deja de ser un elemento que despeina y acaricia; se vuelve un destino lleno de gente y corazones fértiles. Es el pueblo, la tierra, el tejido de la cotidianidad y la fuerza que inquieta al mar. 

    ¿Qué se puede decir del mar sanbernardino? Uno quiere quedarse clavado en la orilla para no dejar de mirarlo. Este mar barre cualquier ansiedad, aunque no sepa estar en calma. Y si cae la noche, o una lloviznita, no se deterioran las ganas de sentir su compañía, de aventurarse en su embrujo. 

    El agua dulce también refresca a San Bernardo del Viento gracias al caño La Balsa. Aquí sí reinan el silencio y la quietud. Y no es que yo sea huraña, pero las ganas respirar ese sosiego no se me querían ir. Fue una oportunidad para callar y escuchar las historias acogedoras de la Pachamama al ritmo de una canoa cómplice. Sentí que fui abrazada, y abracé.

    Y esa misma serenidad la encontré en casa de Dorlis Cárdenas, una señora dulce y afable, querida por todos sus paisanos. En las tardes, siempre me guardaba trozos de patilla que me quitaban la sed. Sí: hallé la generosidad de la que hablaba Gossaín. 

    Ahora me hacen suspirar el trajín de las calles, las sonrisas de la gente celebrando la vida, el agua dulce (serenidad) y el agua salada (bravura), las siluetas que nacían en las tardes cerca del valiente mar, los pelaos levantando la arena mientras jugaban fútbol, el sabor de la fruta fresca, y todas aquellas escenas que la saudade no me permite convertir en palabras.

    Solo una parte de mis memorias afloran en estas fotografías y estos apuntes de viaje. Ojalá algún día ustedes visiten ese pedacito de Colombia y lo recorran con todos los sentidos bien abiertos. 

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    El mito de los votantes indecisos

    El analista Harry Enten, de CNN, acaba de demostrar, basado en encuestas, que los votantes indecisos en este ciclo solo representan un cuatro por ciento del electorado, menos que en cualquier otro momento de la historia. El porqué es claro: Donald Trump.

    Ariel Ruiz Urquiola: «Mis ansias de justicia son inagotables»

    Gracias a una beca que le otorgó la Scholars at Risk , el científico cubano Ariel Ruiz Urquiola ha reanudado en la Universidad de Berna su carrera académica con el mismo proyecto investigativo por el que fue expulsado de la Universidad de La Habana.

    Sobreviviendo a Cuba

    Mi familia es lo único que me ata al lugar donde nací y la razón por la que vuelvo una y otra vez, aunque al país lo hayan tirado por las alcantarillas.

    Lorena Gutiérrez Camejo, artista visual cubana: «Las relaciones de poder me...

    «Eso sí, es justo decirlo, cada vez que hice una exhibición dije lo que quise sin cortapisas, aun desde temáticas sensibles porque interpelan directamente al poder: delitos de cuello blanco y propensión social a delinquir, lo peligroso de la creación artística bajo censura, la casta militar devenida empresarial, la pérdida del valor de la condecoración y la simbología revolucionarias, las distorsiones de la comunicación en los totalitarismos y el espionaje, fueron temas tratados y exhibidos por mí en Cuba».

    ¿Para qué hago fotos en Miami?

    Yo no sé todavía qué es Miami. Llevo en la ciudad siete meses, pero por un rato Legna Rodríguez me aleja de las zonas comunes: playa-playa, piscina-piscina, warehouses y mediocridad. 

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Linda Esperanza Aragón
    Linda Esperanza Aragón
    Comunicadora social-Periodista, fotógrafa documental y especialista en Gerencia de la Comunicación para el Desarrollo Social, con residencia en el Caribe colombiano. Desde la escritura y la fotografía cuenta historias sobre la vida cotidiana y la cultura popular de los lugares que visita. Ha expuesto en varios países de Latinoamérica y publicado en GatopardoHayo MagazineEl EspectadorEl TiempoSemana RuralCartel Urbano, entre otros. Ganadora del segundo lugar en la categoría Turismo del Xilópalo, Premio Nacional de Periodismo Digital (2023), con la crónica «Palenque late en los cinco sentidos», publicada en El Estornudo.

    Artículos relacionados

    Sin parpadear

    Por las calles, esquinas, campos, cuerpos de agua dulce y salada, patios y playas del Caribe colombiano me encontré a los niños entregados a la diversión; fue inevitable prestar atención a sus travesuras. Todavía abrazan los juegos tradicionales: la cometa, el trompo, el escondite, la rayuela, la bicicleta, el fútbol.

    Venezuela | Una masa levada y aprisionada: tras las rejas por estar en el lugar y el momento equivocados

    El Foro Penal Venezolano pudo verificar, entre el 29 de julio y la mañana del 18 de agosto, un total de mil 503 arrestos en los 24 estados del país, la mayoría provenientes de barrios de Caracas y de Carabobo, donde vive Kennedy. Este registro permite precisar que, entre esa masa levada que no para de crecer, hay 129 adolescentes, 14 indígenas, 18 personas con discapacidad y 200 mujeres.

    Magdalena: obsesión visual

    Bebo de esa agua a través de las fotografías. Ya no vivo cerca del río ni de la ciénaga, pero vuelvo siempre y alimento mi obsesión visual. El agua crece en mí y cuando se desborda vuelvo a nacer. Y la cámara me permite ser aquella niña. 

    Los exilios tempestuosos según George Lamming

    ‘Los placeres del exilio’ son, más que nada, la posibilidad de hacer una lectura que pudiéramos llamar imaginal y a contracorriente de la historia caribeña y americana; una novedosa forma de ver la realidad desde la conciencia de un sujeto que, aunque se sabe colonial, no vacila en apropiarse de la lengua del amo para lograr su independencia cultural y política.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí