De la constricción de escribir bajo los altoparlantes

    Un texto requerido y luego rechazado, a propósito de la poesía de Carlos Augusto Alfonso

    Ensamblar fragmentos, pegar astillas, restaurar cada objeto, re-nombrar aquello que aún roto o deshecho ha quedado. 

    pepenador
    1 Persona que se dedica a recoger, uno por uno, objetos de la basura que aún puedan ser útiles
    2 Persona que recoge, uno a uno, los granos que quedan en el suelo al levantar una cosecha de frijol u otra planta

    Una palabra hurgada entre la suciedad, entre el rastro inservible, en el montón que se pudre. Gritos o murmullos de una vulnerabilidad generalizada, registrados a la manera triste de una picaresca propia. Ficciones confesadas por extraños desde los desfallecimientos del hambre. Mascullan al viento visiones incomprensibles, mensajes crípticos, preguntas mudas. Todo verdad. Agitan su alarma como banderas deshilachadas, como los trapos-reliquias de una guerra sin héroes. Una guerra ya demasiado larga, donde las palabras han extraviado el brote de su color y sus insignias. Frases nobles como muchas graciaspor favor o buenos días… se han vuelto ininteligibles. También desde la opacidad del discurso, desde su cloaca, todo lo táctil se desmorona.  Obliga a cifrar un sentido alterno, un designio a lo humano que sostenga al nervio y que lo aplome; un signo que funja como Verbo Divino, una herramienta-lenguaje, una glándula monstruosa y propia: El oro de la palabra. Lo sabía Quevedo, mago en la miseria y en la sordidez.

    ***

    De cuando escribir calma. El antihéroe flota a la deriva en el molote, ávido de algún aprendizaje. Busca descifrar un tic, un aspaviento, la maña de algún hombre común que le permita trascender el ruido. Sobrevivir. No quejarse. 

    La poesía es una pedagogía de la atención
    Ezequiel Zaidenwerg

    ¿Cómo descifrar los sellos y de paso fabularle al detalle una autobiografía? Esa bitácora autoral permite al público constatar la falta de unicidad de la trama, lo impostado del coro…. No obstante, cada línea es un mantra apócrifo al que asirse para no enloquecer. Trastoca la cola del pollo, su Deus ex machina. Los parlamentos se engarzan en irrealidades sobrepuestas. Y es que los actores no se ven, ni siquiera se rozan. Quizás ni existen; al menos no aquí, no ahora. Todos los dioses aún por imaginar están solos, muertos o por nacer, embalsamados en el cuerpo social de la promesa y del miedo a la promesa. Ninguna derrota es definitiva. En lo ofrendado resplandece la trenza deshecha de la palabra… su misiva inconclusa. Y luego todo este ruido alrededor… De cuando escribir no calma.

    ***

    Caber en la grieta de la matrix. Mirar a través. En los laminados del bajo mundo se fugan sobrepuestos los corredores de Tiempo. Todo lo que no ha sucedido, deja de suceder a la vez. Quizás hay una vida en el desmoronamiento de la lápida. Un futuro tras el azogue desconchado de este exceso de lubricación. Frágil matriz. Cuando todo está envenenado de presente. Creamos que no es brillo esa realidad paralela que corre debajo de la costra, debajo del sudor. Sino algo convulso, liberador, invicto. Tras los velámenes sucios del palimpsesto, todo lo que nos ha pasado está pasando a la vez. Verlo a través de esa grieta.  Miles de actores desfilan con pancartas de otras épocas. Héroes del designio. Desde el balcón de esta ficción esmerada, declaman el nerviosismo atormentado de la multitud. 

    Qu’ils mangent de la brioche

    En el tufo donde combustiona la espera, otean un portal ajeno, una visión espasmódica que juntos nos permita soportar. Aun cuando todo lo palpable escasea y el poco aire se desvanece en capas de azúcar glacé. Pero aún hay una vida después del futuro. El tiempo sin días. Lo imposible ya de retener. Como fugas de la matriz, en capas y capas, diacrónicas. Millefeuille. Pastelería fina. Nada aquí ya es real. 

    ***

    Artesanos de las lenguas cruzadas de Babel. ¿Cómo arengar a estos gesticuladores enfáticos? ¿Cómo evadir el exceso de verbos que endulzan la lógica de la inactividad? Ahí donde el sentido dejó de ser un acontecimiento y solo es efecto del estado de las cosas, designar es un trueque imposible de consensar. Sin propósito, impedidos de nombrar, apenas quedaría disponible adornar las sentencias de esta aparatosa confusión. Cuando se impone lo ditirámbico del manoteo. ¿Pero y el arma? ¿dónde quedó el arma? El filo con que desangrar al cochinero, a que abreve la resistencia del cuerpo en su ruido, en la dejadez de su miseria. ¿Cómo de otro modo se desprogramaría este viejo instrumento de corrección? Hasta que la mente quede extranjera al barullo, como una glándula nueva. La cofradía de aquellos que hablan solos. Todos mudos o ininteligibles. Detrás de ese velo de la hemorragia. Sin la derrota del que se ha ido ofrendando su lengua. ¿Alguien que se arriesgue hasta nacerse un lenguaje? Un lenguaje craquelado en el ojo de la mosca, para que toda montaña en esta vida de mierda, propia o ajena, se trasvista en el Mont Sainte Victoire. A que un día, en el desconcierto que es la calma, logre destrabarse la mordida, este exceso de erres. Hasta que haya un retiro posible, real, que se manifieste. Un silencio con quien hablar. No solo anclarse a la eclosión de esta jerga crispada en la boca, confiados de que libere en su secrecía aire (siempre poco), a que la contra-máquina del habla nos des-nombre. Y el tormento parezca música. Y una palabra propia, aún opaca, nos escolte…

    …hasta estar en el lugar del esplendor y de la luz
    que es la causa de toda luz y esplendor.
    Pseudo Aristóteles

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Homenaje a El Taiger en Miami: ¿y el orden del relajo...

    Si no fuera porque el dinero recaudado este viernes...

    La guerra del gerrymandering

    El gerrymandering es una práctica fundamentalmente antidemocrática. Su principal objetivo es poner los intereses de los partidos políticos por encima de los votantes, dinamitando el principio de igualdad de representación supuestamente garantizado en la Constitución.

    Regreso al iPod 

    No me acusen de nostálgico, el punto no es «antes fue mejor», sino repartir tareas. Las plataformas son excelentes para explorar y cartografiar; un dispositivo dedicado, en cambio, sirve para sostener la concentración. La alternancia es una estrategia y, en contextos de escasez documental, también una manera de entender el mundo.

    El dólar y el euro siguen escalando en el mercado informal...

    «Si llegara a funcionar el mercado oficial de divisas mediante una tasa flotante», vaticina el economista Miguel Alejandro Hayes, «los militares van a continuar con sus prioridades de negocios, mientras que a los privados se les restringiría el capital para importar bienes de consumo y [medios] de producción para ofertar artículos de primera necesidad, perjudicando aún más el bienestar de millones de cubano». 

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Osvaldo Sánchez Crespo
    Osvaldo Sánchez Crespo
    (La Habana, 1958-Mérida, Yucatán, 2025). Fue curador y crítico de arte, guionista, poeta. Su cuaderno Matar al último venado (1982) obtuvo en Cuba el Premio David. Desde 1990 residió en México, donde dirigió el Museo de Arte Carrillo Gil (1997-2000), el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (2007-2012) y el Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo, así como relevantes proyectos socioculturales como el inSite Casa Gallina (Ciudad de México).

    Artículos relacionados

    Homenaje a El Taiger en Miami: ¿y el orden del relajo qué?

    Si no fuera porque el dinero recaudado este viernes...

    La guerra del gerrymandering

    El gerrymandering es una práctica fundamentalmente antidemocrática. Su principal objetivo es poner los intereses de los partidos políticos por encima de los votantes, dinamitando el principio de igualdad de representación supuestamente garantizado en la Constitución.

    Regreso al iPod 

    No me acusen de nostálgico, el punto no es «antes fue mejor», sino repartir tareas. Las plataformas son excelentes para explorar y cartografiar; un dispositivo dedicado, en cambio, sirve para sostener la concentración. La alternancia es una estrategia y, en contextos de escasez documental, también una manera de entender el mundo.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí