Presos políticos en Cuba: excarcelados, no libres

    El pasado 14 de enero, a solo seis días de abandonar la Casa Blanca, la administración de Joe Biden anunció que retiraría a Cuba de «Lista de Estados patrocinadores del terrorismo», al tiempo que rescindiría un memorando suscrito en 2017 por Donald Trump, el cual disponía sanciones contra entidades —incluido el conglomerado GAESA— vinculadas al ejército o los servicios de seguridad e inteligencia cubanos. De igual forma, la administración saliente emitió una exención por seis meses del Título III de la Ley Helms-Burton.

    Por su parte, el régimen cubano anunció la excarcelación de 553 presos: una evidente transacción política con Washington, aun cuando fue presentada como una decisión «unilateral y soberana» fruto del diálogo con el Vaticano «en el espíritu Jubileo Ordinario de 2025».

    Aunque las medidas de Biden duraron lo que tardó Donald Trump en acomodarse nuevamente en el Despacho Oval, lo cierto es que durante la última semana fueron excarcelados al menos 170 presos políticos (más un número indeterminado de reos comunes), de acuerdo con los datos registrados por la plataforma colaborativa #todos. Sin embargo, la excarcelación, jurídicamente hablando, no es sinónimo de «liberación».

    ¿Bajo qué condiciones legales han sido excarceladas estas personas? ¿Qué implican dichas condiciones? ¿Cómo se definen y aplican el indulto y la amnistía bajo la ley en Cuba? ¿Por qué podemos afirmar que esos 170 ciudadanos entran dentro de la categoría de «presos políticos» (lo cual en ningún caso es reconocido por el gobierno cubano)? 

    Estas y otras preguntas fueron respondidas por el jurista Raudiel Peña Barrios, quien es licenciado en Derecho y máster en Derecho Constitucional y Administrativo por la Universidad de La Habana, así como maestro en Ciencia Política en el Colegio de México y abogado del equipo de la organización Cubalex.

    *Este trabajo fue una colaboración de El Estornudo con la organización Cubalex.

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    El «hola y adiós» de Sabina en la Revolución cubana

    Nadie se la censuró, estoy convencido. Joaquín Sabina calló a consciencia. En vez de darnos un espaldarazo de emancipación, nos mostró su escéptica espalda. Allí mismo supimos que nunca olvidaríamos esa ausencia atroz del artista. Y, amándolo como aún lo amamos el sábado pasado en Manhattan, los cubanitos de entonces nos sentimos entrañablemente estafados por él. 

    Las malas fotos 

    «Las malas fotos» son estas que hice con el único propósito de verlas brillar en la pantalla del teléfono o la computadora. Las tomé en la ciudad donde nací y donde aún vive mi madre. 

    Ernesto Carrión: la poesía es pensamiento en estado pictórico alucinado

    «Porque es razonamiento vital atravesado por imágenes que deambulan y se conectan condicionadas por la alucinación».

    De la nostalgia nacieron las máscaras de José Llanos

    José Llanos es de esas personas que viven en la memoria de los paisanos. Apenas uno llega a Galapa, su tierra natal, y pregunta dónde queda su casa, la gente responde con orgullo y alegría: «¡Ah!, sí, el de las máscaras». Todos en este municipio del Caribe colombiano, ubicado exactamente en el departamento del Atlántico, a solo unos cuantos minutos de la ciudad de Barranquilla, lo conocen y admiran...

    La llegada de Richard B.

    Desde que Richard B. llegó, empezaron a llegar las cartas. Todas comenzaban con la misma frase: «BUEN TRABAJO». Las menos tenían un remitente conocido. Algunas me parecían irónicas, otras sospechosas, pero un par me parecieron reales. ¿Qué trabajo?, empecé a preguntarme.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.

    Artículos relacionados

    «De pie frente al terror»: los luchadores cubanos por la democracia fallecidos en 2024 (II)

    Prosigue esta relación no exhaustiva en que se presenta una veintena de opositores o activistas por la libertad de Cuba que partieron definitivamente durante el año pasado, buena parte de ellos (ex)presos políticos del régimen de La Habana. 

    «De pie frente al terror»: los luchadores cubanos por la democracia fallecidos en 2024 (I)

    Otro año pasó sin ver la libertad de Cuba. Es terrible porque muchos presos políticos siguen en prisión, porque el hambre y las enfermedades gravitan sobre el día a día de los cubanos, porque fue otro año de despedidas frenéticas que profundizan la soledad general.

    Rabia por los que no llegaron

    Sus nombres son Luis Barrios Díaz, Yosandri Mulet Almarales, Gerardo Díaz Alonso y Manuel de Jesús Guillén Esplugas, y todos murieron mientras cumplían penas de privación de libertad.

    Presos políticos: la moneda de cambio del castrismo

    El castrismo descubrió la «diplomacia de los cuerpos» cuando entendió que los presos podían funcionar como marcadores de valor para realizar transacciones. En otras palabras, contaba con una especie de moneda para negociar en momentos difíciles, solo que el valor del cambio no estaba asignado aquí a «objetos», sino a «sujetos».

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí