Desde Luyanó, en La Habana, hasta la comuna de Florida, en Santiago de Chile, el pintor cubano Adonis Muiño ha trazado más que líneas sobre el lienzo: ha dibujado una vida migrante que desafía fronteras, nostalgias y burbujas artísticas.
En Cuba vivía del arte, con solvencia y reconocimiento. En Chile, el panorama es otro: galeristas que no responden, coleccionistas que regatean, y un medio que lo ve como competidor más que como creador.
Adonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAdonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAdonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAdonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAdonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAdonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: RO
Pero Adonis no se detiene. Su pincel sigue activo, ahora entre maderas, colores y afectos.
Su familia chilena lo sostiene, lo inspira, lo confronta. Su esposa, también artista, le dice sin rodeos: «Aquí yo haría algo más». Y él escucha, adapta, transforma.
Adonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAdonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAdonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAdonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: RO
Esta serie lo retrata en su nuevo entorno, entre estructuras de madera y recuerdos de Mayarí, en el Oriente de Cuba. Su historia, contada con crudeza y belleza, es parte del libro Rastro de la diáspora cubana en Chile, donde la migración se vuelve arte, y el arte, testimonio.
Adonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAdonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAdonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAdonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAdonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: ROAdonis. De ‘Rastro de la diáspora cubana en Chile’, fotolibro de Ruber Osoria / Foto: RO
El fotógrafo Ruber Osoria realizó dicho fotolibro gracias a una beca de resiliencia para artistas cubanos migrantes otorgada por Artists at Risk Connection (ARC) y PEN International.
«Creo en una Cuba en que nos aceptemos tal cual somos, sin doble moral, tertulias de pasillo y odios acumulados en una urna que nadie sabe qué contiene hasta que se abra. Un país donde decir lo que se piensa no se reprima y sea la razón de cada día. En que podamos elegir al gobierno. En que la falta de alimentos sea comidilla del pasado. En que se trabaje honradamente y el salario sea salario».
Aunque ella sea de una época y yo sea de otra, ambas somos conscientes de una cosa: en nosotras se entretejen Bomba y Barranquilla, dos raíces que reconocemos, dos lugares del Caribe colombiano en los que transcurrieron nuestras infancias y en los que sembramos añoranzas.
El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
Puedes contribuir a la revista aquí.
Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]
(Contramaestre, Santiago de Cuba, 1992) es un fotógrafo documental, docente y artivista por los derechos humanos, radicado en Chile desde 2018. Su obra, que incluye proyectos como Rastros de la diáspora cubana en Chile y Chile: el otro terremoto, documenta la experiencia de migrantes cubanos y las luchas sociales en América Latina, utilizando la fotografía como herramienta de denuncia y preservación de la memoria. Reconocido como Mejor Talento Joven de la Fotografía Latinoamericana en 2022, es cofundador de varias asociaciones de fotógrafos en Chile, y ha impartido talleres en diversas comunidades.
Aunque ella sea de una época y yo sea de otra, ambas somos conscientes de una cosa: en nosotras se entretejen Bomba y Barranquilla, dos raíces que reconocemos, dos lugares del Caribe colombiano en los que transcurrieron nuestras infancias y en los que sembramos añoranzas.
El fotógrafo Ruber Osoria explora en esta serie, convertida en un fotolibro testimonial, los derroteros de la diáspora cubana en Chile. Primera entrega.
Quedan muy pocos acuáticos en Viñales y, en rigor, presentan modos de vida que distan bastante de las prédicas de Antoñica Izquierdo. Sin embargo, ellos reivindican su identidad; no pueden evitar cierta nostalgia por los tiempos en que vivían en comunidad y veneran con devoción religiosa a la curandera de Los Cayos de San Felipe. Puedes notar la emoción en sus palabras cuando narran los milagros de los que sus padres y sus abuelos fueron testigos.