Women ‘s Society: ¿Por qué es necesario un espacio exclusivo para las artistas cubanas?

    Existe en Cuba un espacio cuyo catálogo tiene, entre otros, los siguientes nombres: Claudia Raymat, Greta Reyna, Alejandra González, Zaida del Río, Sandra Rossi, May Reguera o Gabriela Hernández. Se trata de mujeres cubanas artistas de distintas generaciones que Women ‘s Society agrupa en su dossier curatorial. A falta de un espacio exclusivo que visibilizara, agrupara y promoviera la producción femenina, nació este proyecto sociocultural que pretende «reivindicar y dar a conocer el auge femenino en la creación artística contemporánea».

    En mi vientre crece el mundo / Artista: Yari Rassi

    Day Casas, artista plástica emergente y estudiante de Artes Visuales del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana, y Alay Fuentes, historiador del arte, coincidieron por «esas cosas que tiene el universo» y decidieron «crear un equipo curatorial». Women’ s Society, según cuentan sus fundadores, es el resultado de una serie de exposiciones anteriores que comenzaron en el año 2021 y que tenían a la mujer en el centro de la idea curatorial de las muestras expositivas. De todos sus integrantes, el único nombre masculino es el de Fuentes, quien vio en esta oportunidad una «manera discursiva para agradecer a todas las mujeres que han apoyado [su] vida como curador en este mundo del Arte».

    Artista: Zaida del Río

    Las artistas participantes, además de tener en común el hecho de ser mujeres, han abordado temas como la herencia cultural o ancestral, la identidad, el impacto de las culturas vivas y los estilos de vida. A través de un lenguaje visual, estas fotógrafas, pintoras, dibujantes o ilustradoras son las que están documentando Cuba hoy, dentro o fuera.

    «Todo nace de un fenómeno artístico que tiene como centro a la mujer en Cuba, específicamente a estudiantes de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana y su acercamiento a la fotografía artística», cuenta Fuentes. Según dice, eran muchas las mujeres emergiendo como creadoras en Cuba y fuera de la isla, y muchas también aquellas que no podían visibilizar su trabajo, encontrar sitios para exponer o promocionarse. 

    Artista: Cirenaica Moreira

    Ya existían en el país experiencias anteriores enfocadas en la producción artística femenina, como el proyecto Tetas Libres, en la provincia de Matanzas, o el proyecto Piso 34, una exposición colectiva de 12 mujeres inspirada en la figura de Ana Mendieta, quien cayó al vacío desde un piso 34 en su apartamento de Nueva York.

    En este panorama, ¿qué diferencia o qué aporta un proyecto como Women ‘s Society?

    Artista: Gabriela Tomas

    «Nuestro aporte está en la idea de tomar artistas autoformadas, artistas desconocidas en el medio cultural cubano y apostar por ellas en nuestros proyectos curatoriales, algo que no se hace actualmente en nuestro país, donde no existen curadores o proyectos curatoriales que apoyen artistas desconocidas», dice Fuentes. 

    Si, ciertamente, el catálogo tiene nombres como el de Zaida del Río, artista con una amplia carrera y Premio Nacional de Artes Plásticas, también hay otros poco o nada conocidos en el contexto cubano. 

    Razones / Artista> Leydi Castellanos

    «Todas son diferentes entre sí, cada una con un estilo propio y un discurso estético que las hace únicas en sus creaciones», dice Fuentes. «Las une el hecho de la creación artística, su manera de apoyar el arte hecho por mujeres».

    Casas señala que, hasta el momento, las redes sociales han sido una especie de galería virtual y el medio de «convocatoria y de visualización más efectivo en nuestro crecimiento como proyecto sociocultural, siempre en función de una idea curatorial que sirve además para seleccionar a las artistas adecuadas para cada momento, para cada espacio».

    “Oh queridx, ahí vamos otra vez” / Artista: Brenda Cabrera

    Aunque hoy el proyecto habita en el universo virtual, los curadores han pensado en hacer una revista. Por lo pronto, también es un espacio donde confluyen artistas en conversatorios, presentaciones de libros, talleres artísticos, educativos e informativos, proyecciones de obras de artistas ligadas al audiovisual, y el trabajo con la comunidad. 

    Autorretrato / Artista: Alejandra González

    Los obstáculos para desarrollar un proyecto así en Cuba, según Casas, son «muchísimos». «La necesidad de tener un lugar físico propio es uno de ellos, el apoyo económico es fundamental, ya sea por medio del patrocinio cultural o el de alguna institución social o cultural», dice. «Soñamos con ser una marca ligada al mundo del arte y a lo sociocultural, ser el soporte principal para esas mujeres que empiezan en este mundo complicado que es el arte y poder guiarlas, arroparlas, promocionarlas y visibilizarlas».

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    ¿Estamos peor, mejor o igual que en el Periodo Especial?

    El Periodo Especial fue bastante preciso en cuanto a fechas, excepto por su final, que ningún consenso logra ubicar en el tiempo. Algunos, medio en serio medio en broma, dicen que nunca llegó. En cambio, a la situación actual es difícil encontrarle un inicio exacto, y hasta un nombre definitivo, pues en los últimos cinco años ha pasado de ser una «situación coyuntural» a un «ordenamiento económico» y, después, «reordenamiento económico» y, más tarde, «economía de guerra».

    El cuerpo, como el espacio, es un paisaje 

    Cronotopopolítica ¿Cómo podríamos prever sin imaginar? ¿Cómo podríamos prever un...

    Imane Khelif, Roro y la «culpa» feminista

    A pesar de diferencias y distancias, los casos de Imane y Roro coinciden en algo: lo que está bajo discusión aquí es, una vez más, la manera de ser mujer. Porque no importa qué diga, haga o logre una mujer, en ocasiones nada pesa más que el hecho de serlo.

    Tres tigres triplistas

    Cuba pulió en la tarde del viernes la expresión más fina y mordaz de su desgracia cuando tres cubanos ocuparon el podio olímpico del triple salto masculino y ninguno representaba a su país...

    Compañeros de fórmula: relevos o niñeras

    Está por ver si Vance ayuda a Trump a matizar su lenguaje, dejando los insultos y apelando a un público más amplio con el tema económico, el cual maneja muy bien, o si Walz resuena entre las audiencias rurales y suburbanas que fueron clave para que Biden ganara en 2020, además de consolidar el voto anti-Trump.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Artículos relacionados

    El cuerpo, como el espacio, es un paisaje 

    Cronotopopolítica ¿Cómo podríamos prever sin imaginar? ¿Cómo podríamos prever un...

    Box / Cuba #815

    Daniel Martínez es un fotógrafo cubano que se define dentro...

    El cine es un juego de espejos. Conversación con Daniela Muñoz y Alejandro Alonso

    «Pero a la vez hay una paradoja, y es que las películas de nosotros, la mayor parte de las que hemos hecho y en las que estamos trabajando, siempre están relacionadas con Cuba. Y, aunque suene improbable, hemos encontrado aquí un espejo desde donde mirar esa Cuba».

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí