Magdalena: obsesión visual

    El río Magdalena está unido a mi sombra y mi esencia. Atraviesa Colombia de sur a norte; ha alimentado la cultura visual y literaria, inspirando a cineastas y escritores nativos y foráneos. En su primera juventud Gabriel García Márquez viajó por este torrente, y quedó encantado. Más adelante, describiría esa fascinación: «Por lo único que quisiera volver a ser niño es para gozar de aquel viaje». Gabo relató las vivencias, imágenes, remembranzas de aquella aventura en El amor en los tiempos del cólera.

    Me pasa igual: me dejo llevar por el río. Lo sueño e invade mi interior. Me imanta e inspira.  

    Nací en una ciudad del Caribe colombiano, y a los pocos días mis padres me llevaron a Bomba, un pequeño pueblo caribeño ubicado en el departamento del Magdalena. Recorrí esa arteria fluvial desde mis primeros latidos en este mundo. El río Magdalena, mi cómplice. Jamás ha sido esquivo cuando lo miro y lo narro. Su cauce sigue en mí, en mi mirada… 

    La vida me tiende puentes para que regrese y lo redescubra cada vez que obturo. En el río están los recuerdos de mi infancia. Estoy segura de que también están las nostalgias que alguna vez perdí —aunque se diga que acudir a la nostalgia es peligroso. 

    El río Magdalena se besa con la ciénaga de Zapayán, ese cuerpo de agua en el que nadé hasta no sentir los brazos. Allí se encuentra otro puñado de memorias: las lavanderas y los pescadores que día a día se encontraban en el puerto y hablaban sobre la vida, las alegrías y las añoranzas. Nadaba y me sumergía. El barro, mis pies y mi imaginación no conocían el tiempo. 

    Fue una inmensa ventana que me acercó a un mundo anfibio: no solo vivir con los pies en la tierra, sino también con los pies en el agua. Un mundo inolvidable de conexión y movimiento.

    Bebo de esa agua a través de las fotografías. Ya no vivo cerca del río ni de la ciénaga, pero vuelvo siempre y alimento mi obsesión visual. El agua crece en mí y cuando se desborda vuelvo a nacer. Y la cámara me permite ser aquella niña. 

    Cuando deje de fotografiar seguro me marchitaré; morirá mi memoria. Eso es lo peligroso. 

    Sigue creciendo en mí, agua. 

    (Fotografías autorizadas por Linda Esperanza Aragón).

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Del «periodo especial» a la «economía de guerra»

    La debacle económica que afectó a Cuba a inicios de los noventa, tras la caída del Campo Socialista, fue bautizada por la neolengua castrista como «Período Especial en Tiempo de Paz». Más de 30 años después, en medio de la actual crisis, el régimen cubano vuelve a hacer uso de su viejo arsenal retórico y aclara que esta vez se trata de una «economía de guerra».

    Entre vallas y papelazos, un fantasma recorre Miami

    La hipocresía inherente en las protestas sobre la comparación hiperbólica entre Trump y Castro suena hueca cuando viene de los mismos sujetos que constantemente asemejan a sus oponentes políticos con los regímenes de Cuba o Venezuela.

    El cine es un juego de espejos. Conversación con Daniela Muñoz...

    «Pero a la vez hay una paradoja, y es que las películas de nosotros, la mayor parte de las que hemos hecho y en las que estamos trabajando, siempre están relacionadas con Cuba. Y, aunque suene improbable, hemos encontrado aquí un espejo desde donde mirar esa Cuba».

    Beryl no pasó por Cuba, pero es un mensajero temible

    Se sabe que este año los huracanes como Beryl se deberán en cierta medida a una variable prevista: La Niña, un fenómeno meteorológico que forma parte del ciclo natural del clima en el planeta. Sin embargo, hay otra variable cuya influencia no podemos predecir del todo, aunque está vinculada a la acción humana: el calentamiento global.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Linda Esperanza Aragón
    Linda Esperanza Aragón
    Comunicadora social-Periodista, fotógrafa documental y especialista en Gerencia de la Comunicación para el Desarrollo Social, con residencia en el Caribe colombiano. Desde la escritura y la fotografía cuenta historias sobre la vida cotidiana y la cultura popular de los lugares que visita. Ha expuesto en varios países de Latinoamérica y publicado en GatopardoHayo MagazineEl EspectadorEl TiempoSemana RuralCartel Urbano, entre otros. Ganadora del segundo lugar en la categoría Turismo del Xilópalo, Premio Nacional de Periodismo Digital (2023), con la crónica «Palenque late en los cinco sentidos», publicada en El Estornudo.
    spot_imgspot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Uruguay: el «paisito» del sur que acoge a miles de cubanos

    En la nación suramericana se ha ido estableciendo una significativa comunidad cubana que, en los últimos años, ha encontrado en ese inesperado destino del Cono Sur una oportunidad para salir adelante. Sin embargo, se estima que unos cinco mil ciudadanos de la isla permanecen allí en un limbo migratorio.

    De la Matrix a Santiago de Chile

    El autor de estas imágenes es alguien que fotografía...

    Día de la cultura nacional

    Es 20 de octubre y es Día de la...

    Farotas de Talaigua Nuevo: Memorias que se bailan con júbilo

    La danza —que enriquece el acervo del Carnaval de Barranquilla y, más allá, de la región Caribe colombiana— representa el ahínco de los guerreros farotos que vengaron y dignificaron a sus mujeres, abusadas en la época colonial.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí