Edgar Ariel

    El cuerpo, como el espacio, es un paisaje 

    Cronotopopolítica ¿Cómo podríamos prever sin imaginar? ¿Cómo podríamos prever un espacio, un paisaje, un lenguaje? La respuesta la sabemos desde el principio de los tiempos....

    Pedraza, con las puertas cerradas

    La cárcel medieval se sitúa sobre la puerta de la villa. La Villa de Pedraza. Una villa amurallada con una única entrada y una única...

    «No existe la libertad si no es colectiva». Una conversación con el intelectual anarquista vasco Mikel Orrantia

    Antes de hacer esta entrevista, un amigo me preguntó si Mikel Orrantia había pertenecido a ETA (Euskadi ta Askatasuna), «organización socialista revolucionaria vasca de...

    Castilnovo

    A la vera del río San Juan, entre Villafranca y Valdesaz, el Castillo de Castilnovo es el centro de un bosquete de sabinas y enebros siempreverdes....

    Renó Hedinger, en la transidentidad: «El arte no es algo, es alguien»

    La sala. Un sillón. Dos taburetes. Mesitas de noche. Caña trapicheada. Paisaje cubano. ¿Qué es un paisaje cubano? Le hago esta pregunta al artista...

    Terricidio, antropoceno, eficiencia, economía circular… «La idea sería desacelerar, decrecer, si fuera posible»

    Hablo con Viviana Moncaleano (Bogotá, 1988) a través de Zoom. Ella está en Bogotá. Allá son las 11 de la mañana. Yo estoy en...

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    ¿Estamos peor, mejor o igual que en el Periodo Especial?

    El Periodo Especial fue bastante preciso en cuanto a fechas, excepto por su final, que ningún consenso logra ubicar en el tiempo. Algunos, medio en serio medio en broma, dicen que nunca llegó. En cambio, a la situación actual es difícil encontrarle un inicio exacto, y hasta un nombre definitivo, pues en los últimos cinco años ha pasado de ser una «situación coyuntural» a un «ordenamiento económico» y, después, «reordenamiento económico» y, más tarde, «economía de guerra».

    El cuerpo, como el espacio, es un paisaje 

    Cronotopopolítica ¿Cómo podríamos prever sin imaginar? ¿Cómo podríamos prever un...

    Imane Khelif, Roro y la «culpa» feminista

    A pesar de diferencias y distancias, los casos de Imane y Roro coinciden en algo: lo que está bajo discusión aquí es, una vez más, la manera de ser mujer. Porque no importa qué diga, haga o logre una mujer, en ocasiones nada pesa más que el hecho de serlo.