Rocky Horror Picture Show, la alegría

    En el verano del 2017, estando de vacaciones en casa de mi hermano menor en Queens, mis hijas y yo escribimos cada una nuestras bucket lists. Eran tres listas de deseos tan diferentes. Mi hija mayor anotó «Rocky Horror Picture Show».

    Esa comedia musical «de terror», protagonizada en 1975 por Richard O’Brien, Tim Curry, Susan Sarandon y Barry Bostwick, cuenta la historia de unos jóvenes recién casados a quienes se les avería el auto en medio de una noche de tormenta. En busca de ayuda, la pareja toca a la puerta de un castillo.

    En el castillo viven personas extrañas; entre ellas, el doctor Frank N. Furter, un científico aparentemente loco y travesti, proveniente del planeta Transexual de la galaxia de Transilvania, quien crea en su laboratorio a un hombre hermoso y musculoso: Rocky.

    Los actores de Rocky Horror Picture Show actúan frente a la pantalla del cine, simultaneando sus movimientos, expresiones y diálogos con los de la película original proyectada en background. El término «shadowcast» surgió a finales de la década de los ochenta para describir este tipo de actuaciones que se fueron desarrollando en torno al filme.

    El público de Rocky… es interactivo, conoce de memoria los parlamentos y los recita, pregunta y responde… Muchos se visten como los personajes de la película, tiran arroz, rollos de papel higiénico y naipes, según las escenas. Otros traen pistolas de agua y periódicos para simular la lluvia y protegerse de ella. 

    Al inicio de cada función, el animador del show pide al público nuevo que se identifique. Quienes asisten por primera vez se dibujan una V roja en la frente; quiere decir que son vírgenes. Los demás son asiduos, aquellos que regresan con frecuencia, o cada sábado, religiosamente.

    Habiendo perdido mi virginidad en 2017, soy ahora parte de ese público devoto. Es así como ha venido conformándose esta serie que me gusta nombrar Rocky Horror Picture Show, la alegría y que, sospecho, me resultará difícil dar por terminada algún día.

    (Texto y fotografías de Ingeborg Portales).

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Magdalena: obsesión visual

    Bebo de esa agua a través de las fotografías. Ya no vivo cerca del río ni de la ciénaga, pero vuelvo siempre y alimento mi obsesión visual. El agua crece en mí y cuando se desborda vuelvo a nacer. Y la cámara me permite ser aquella niña. 

    Del «periodo especial» a la «economía de guerra»

    La debacle económica que afectó a Cuba a inicios de los noventa, tras la caída del Campo Socialista, fue bautizada por la neolengua castrista como «Período Especial en Tiempo de Paz». Más de 30 años después, en medio de la actual crisis, el régimen cubano vuelve a hacer uso de su viejo arsenal retórico y aclara que esta vez se trata de una «economía de guerra».

    Entre vallas y papelazos, un fantasma recorre Miami

    La hipocresía inherente en las protestas sobre la comparación hiperbólica entre Trump y Castro suena hueca cuando viene de los mismos sujetos que constantemente asemejan a sus oponentes políticos con los regímenes de Cuba o Venezuela.

    El cine es un juego de espejos. Conversación con Daniela Muñoz...

    «Pero a la vez hay una paradoja, y es que las películas de nosotros, la mayor parte de las que hemos hecho y en las que estamos trabajando, siempre están relacionadas con Cuba. Y, aunque suene improbable, hemos encontrado aquí un espejo desde donde mirar esa Cuba».

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.
    spot_imgspot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    El cine es un juego de espejos. Conversación con Daniela Muñoz y Alejandro Alonso

    «Pero a la vez hay una paradoja, y es que las películas de nosotros, la mayor parte de las que hemos hecho y en las que estamos trabajando, siempre están relacionadas con Cuba. Y, aunque suene improbable, hemos encontrado aquí un espejo desde donde mirar esa Cuba».

    Malecón polivalente

    Desde hace algo más de un año, el fotógrafo...

    Brutal Poetry

    Pero el fotógrafo no solo documenta algunas huellas del brutalismo en la isla; capta una «poesía brutal» que trasciende estilos arquitectónicos y que parece postularse como denominador común, o como destino, en diversos puntos de la ciudad.

    Tras el blindaje parcial de Biden en la frontera con México

    Un número indeterminado de cubanos sigue cruzando irregularmente, junto a migrantes de otras nacionalidades, la frontera suroeste de Estados Unidos a dos semanas de una orden presidencial que niega a los interceptados la posibilidad de solicitar asilo.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí