fbpx
InicioExpediente | Antonio José Ponte en ‘La Gaceta de Cuba’Antonio José Ponte: “El rojo, nunca antes”

Antonio José Ponte: “El rojo, nunca antes”

Tomado de ‘La Gaceta de Cuba’, n. 3, mayo-junio, 1996, pp. 62-63.

-

De las tres mayores migraciones recientes, aquella que llevó a tantos cubanos al este europeo y a algunas repúblicas del Asia, ha sido la menos escrita en cuentos y novelas. Y es una lástima, porque es ella quien podría hablarnos mejor del cubano en otras circunstancias. Las campañas militares en África, segunda de esas migraciones, ha llamado más la atención de narradores cubanos (la épica es algo que desean las narrativas porque las constituye bien). Sin embargo, generalmente África aparece muy poco en esos cuentos y novelas, quizás por exigencias de la vida militar: el soldado se resguarda en tropa y campamento, la individualidad se encuentra más coartada que en los días civiles, un teatro de operaciones militares dista mucho de ser un país y la guerra es suficiente continente.

Por otra parte, la última de estas migraciones, el exilio, principal encontronazo del cubano con otras circunstancias, no abunda en personajes transterrados. La literatura del exilio (hasta donde la conozco) se ha ocupado más en reconstruir lo que fue, el volver a la isla en la memoria. Creo entonces que de estas tres aventuras cubanas, la del este europeo es la que mejor podría darnos imágenes del cubano en el extranjero.

Nunca antes habías visto el rojo de José Manuel Prieto González (Ed. Letras Cubanas, Col. Pinos Nuevos, 1996) es un libro de cuentos sobre esa aventura, un libro que se sale de eso que acostumbran a llamar narrativa cubana actual y que existe mayormente gracias a sus excepciones y sus rarezas. (Son esas excepciones y rarezas las que se dejan tomar sin que, al abrirlas, tengamos que decirnos: “ahora me leeré unos cuentos cubanos”.)

El hecho de que sus cinco cuentos ocurran en Rusia o en la Unión Soviética, no alcanza a explicar esta cualidad suya. Es sabido que muchos cuentos de las guerras africanas suceden realmente en las lomas del Escambray (pero, si como he leído,

todas las guerras son el sitio de Troya, también el Escambray resulta un sucedáneo), la tropa en ellos no ha salido de la isla ni del aire de unos cuentos de hace décadas. Y algo parecido pudo haberle pasado a estas cinco historias de estudiantes cubanos en el extranjero: pudieron quedar en apenas cuentos de becas (la mejor narración cubana sobre becas sigue siendo, a mi juicio, Las tribulaciones del joven Törless, de Robert Musil). Los salvó de esto cierto cosmopolitismo saludable que dicta que Cuba no es el ombligo del mundo y la literatura cubana no tiene por qué ser el canto de amor a ese ombligo.

No recuerdo quién explicaba las historias indias de Somerset Maugham de este modo: en ellas ocurre lo que tiene que ocurrir cuando un inglés desiste de ponerse traje para cenar en su bungalow de la India. De igual modo, grosero, simplificador, estos cuentos de José Manuel Prieto González cuentan lo que ocurre a unos jóvenes cubanos en Rusia cuando, llamados por unos amores, en busca de dinero o escapados del sistema estricto de visados soviéticos, se internan en la vida rusa. Son historias de americanos en Europa, historias jamesianas.

La galería de americanos aferrados a su americanidad, ciegos para todo nuevo entorno, tan abundante en Henry James, resulta casi inexistente en este volumen de Prieto, pero uno llega a suponerla. Es fácil suponer algunas manifestaciones del provincianismo cubano y suponer la urgencia de unos cuantos personajes por salirse de este (salida hacia un mundo que empieza a desperezarse, provinciano también).

Emilio García Montiel, que ha testimoniado lo mismo en poesía, describe en unos versos la escapada: “Nunca más, nunca más la glorieta de mi pueblo será el centro del mundo./ Nunca más el boticario o el fotógrafo contarán las mejores historias./ El Ródano, que acude tras los suaves dorados, pasa también por mí”. Quien

dice esto, lo mismo que algunos personajes de Prieto (los del cuento final de este volumen y los de una novela inédita) van en busca de objetos flexibles, que tengan la flexibilidad del papel de regalo y las hojas cromadas de una revista de modas. Buscan la vida que denotan esas superficies brillantes y descubren que, a la larga, la verdadera vida está siempre en otra parte: ir a Rusia para allí aspirar a otra Europa que tampoco sería suficiente. Escapar a Rusia para luego escapar de Rusia, buscar en el tiempo de las modas alguna eternidad inconseguible.

José Manuel Prieto González escapa con este grupo de cuentos del ámbito de una narrativa cumplida en su mayoría por boticarios y fotógrafos, hacedores de pócimas y de malas imágenes. Sus cuentos no son cubanos en la misma medida en que no eran norteamericanos los de Henry James: lo serán a la postre. Y creo que es este aplazamiento el que deberían aprovechar por el momento los buenos lectores.

Uno termina de leer este volumen pequeño y quisiera participar de la exultación de esos comentaristas que gritan la lectura del mejor libro del año. Quisiera afirmar con la misma extroversión: Nunca antes habías visto el rojo es el mejor libro de cuentos que he leído en mucho tiempo.


ARCHIVO RIALTA
ARCHIVO RIALTA/archivo/
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento A. C. es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Leer más

Oda a la flor seca y otros poemas

estilo entre versosy otras cosas que alimentaban mi espírituen mis años juvenilesen busca de un estilo literarioleí algunos fragmentosincisivos y astutosde los Grundrisseese pequeñoCuaderno de...

David Lynch: el abismo de lo mundano

David Lynch dijo que hacía películas para dar a su público un lugar para soñar y deberíamos tomar sus palabras literalmente.

David Lynch o el almirante náufrago (notas para un obituario)

David Lynch huyó de la perfección para encontrarse con la perfección, lo mismo en encuadres y relieves dramáticos concatenados, que en sonoridades ajustables a una mirada.
Festival En Zona 2024
Festival En Zona 2024
Rialta, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Cuajimalpa) y El Estornudo invitan a la primera edición del Festival En Zona, que tendrá lugar en la Ciudad de México entre los días 26 y 29 de noviembre de 2024.

Contenidos relacionados

Comentarios

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí