El velorio en vida de Pachencho

    Una procesión acompaña a ritmo de conga el cadáver de un vecino del pueblo… La gente bebe ron y arrolla por las calles de Santiago de las Vegas (al sur de La Habana) porque es 5 de febrero y tiene lugar «El velorio de Pachencho».

    No es un momento luctuoso, aunque ahí están la viuda y las flores de muerto. El humor negro de los cubanos ha tomado forma de broma colectiva y, acaso, de ritual apotropaico para ahuyentar la fatalidad. Esta fiesta acontece sin falta por lo menos desde hace 30 años.  

    «La historia de Pachencho, personaje típico de la vida popular cubana, es la del conocido alcohólico que vaga sin preocupaciones por la vida, hombre jaranero, mujeriego, siempre de buen humor, querido por todos los que lo rodean, que un día de rumba sufre un repentino ataque y se muere. Entonces, sus vecinos organizan una despedida inmensa con una conga, donde se reúnen todos, y al ritmo de la música, entre llanto y recuerdos alegres, pasean su ataúd por todo el pueblo hasta llegar al cementerio… Pero hay un último destalle y es que, justo antes de cerrar la tumba, Pachencho “revive”, porque “bicho malo nunca muere”»: así lo resume para El Estornudo el fotógrafo Omar Meralla, que ha documentado esta forma carnavalesca de expresión colectiva.

    Obrada la resurrección, que —según diversas reseñas de la festividad— acontece cuando se vierte un buche de ron sobre el cadáver en la sepultura, hay entonces aún más motivos para celebrar la vida…

    Omar Meralla. El velorio en vida de Pachencho.
    Omar Meralla. El velorio en vida de Pachencho.

    Pachencho no estaba muerto… está de parranda.

    No existe acuerdo sobre el origen de esta tradición. Fuentes historiográficas la vinculan con la conmemoración del Centro de Instrucción y Recreo, un liceo fundado en 1882 por Fermín Valdés Domínguez; otras señalan que el primer velorio o entierro de Pachencho ocurrió en el año 1937 cuando surgió en esa localidad el Piquete Santiaguero, conjunto musical encargado del «Entierro del Carnaval». Una versión más reciente apunta a la década del setenta, cuando se presentaba allí una pieza de teatro popular: El velorio de Pachencho

    En todo caso, agradecemos estas reveladoras estampas a Omar Meralla (La Habana, 1993), cuyo interés profesional se centra en la fotografía documental. «Al igual que Edward Munch intento diseccionar el alma y trato que cada foto sea un sentimiento”, confiesa el autor, aportándole a este concepto mi propia crítica social».

    (Fotografías autorizadas por Omar Meralla).

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Otro día sin juicio para Sulmira

    Sulmira Martínez Pérez estaba de lo más contenta con...

    ¿Estamos peor, mejor o igual que en el Periodo Especial?

    El Periodo Especial fue bastante preciso en cuanto a fechas, excepto por su final, que ningún consenso logra ubicar en el tiempo. Algunos, medio en serio medio en broma, dicen que nunca llegó. En cambio, a la situación actual es difícil encontrarle un inicio exacto, y hasta un nombre definitivo, pues en los últimos cinco años ha pasado de ser una «situación coyuntural» a un «ordenamiento económico» y, después, «reordenamiento económico» y, más tarde, «economía de guerra».

    El cuerpo, como el espacio, es un paisaje 

    Cronotopopolítica ¿Cómo podríamos prever sin imaginar? ¿Cómo podríamos prever un...

    Imane Khelif, Roro y la «culpa» feminista

    A pesar de diferencias y distancias, los casos de Imane y Roro coinciden en algo: lo que está bajo discusión aquí es, una vez más, la manera de ser mujer. Porque no importa qué diga, haga o logre una mujer, en ocasiones nada pesa más que el hecho de serlo.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.

    Artículos relacionados

    Box / Cuba #815

    Daniel Martínez es un fotógrafo cubano que se define dentro...

    El cine es un juego de espejos. Conversación con Daniela Muñoz y Alejandro Alonso

    «Pero a la vez hay una paradoja, y es que las películas de nosotros, la mayor parte de las que hemos hecho y en las que estamos trabajando, siempre están relacionadas con Cuba. Y, aunque suene improbable, hemos encontrado aquí un espejo desde donde mirar esa Cuba».

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí