Nuestra guerra

    Casi termina el año en estas imágenes y, como siempre, la gente hace la guerra en San Juan de los Remedios, provincia de Villa Clara, Cuba. 

    Nuestra guerra, del fotógrafo José Luis Molina (1998), es una miniserie que registra las conocidas «parrandas». Preservada a lo largo de dos siglos (desde 1820), esta modalidad cubana de la fiesta popular «conduce y alimenta el alma» de cada lugareño, sostiene el autor.

    «Es durante la Nochebuena», señala, «que la naturaleza más explosiva de esta villa se manifiesta bajo el furor pirotécnico de sus barrios, que enfrentados entre sí se esmeran en compartir con el mundo una auténtica fracción de su historia».

    Las Parrandas de Remedios —y las festividades hermanas que tienen lugar hasta en 18 comunidades de la región central de Cuba— fueron incluidas en 2018 (cuarta inscripción de la isla) en el catálogo de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

    Cada año, entre el 16 y el 24 de diciembre, la ciudad de Remedios se divide en dos bandos: «El Carmen» o «Carmelitas», bajo el signo del gavilán, y «San Salvador», representado por un gallo. Y, por supuesto, la apoteosis de esa batalla fraternal y totémica —a todas luces, un continuo pagano-cristiano que estalla ritualmente en catarsis colectiva— acontece la víspera de Navidad. 

    Nuestra guerra, explica el joven fotógrafo, nacido en Remedios, forma parte de «un proyecto más amplio, aún en desarrollo, que busca cubrir todos los aspectos de la vida en ese rincón del país». 

    «Persiguiendo una estética que emula la fotografía química en blanco y negro se intenta acentuar aún más la teatralidad visual de una costumbre que año tras año desafía crisis económicas, sociales, así como la desidia de aquellos que deberían velar por su mejor preservación y de un mundo que resta cada vez más espacio a las expresiones del pasado», dice finalmente José Luis Molina en su statement artístico.

    (Fotografías autorizadas por José Luis Molina).

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Venezuela | Una masa levada y aprisionada: tras las rejas por...

    El Foro Penal Venezolano pudo verificar, entre el 29 de julio y la mañana del 18 de agosto, un total de mil 503 arrestos en los 24 estados del país, la mayoría provenientes de barrios de Caracas y de Carabobo, donde vive Kennedy. Este registro permite precisar que, entre esa masa levada que no para de crecer, hay 129 adolescentes, 14 indígenas, 18 personas con discapacidad y 200 mujeres.

    «Antes de enseñar, aprender». Una conversación con Mario Ramírez, a propósito...

    Al enterarse de la fundación de un proyecto llamado Memoria Cívica, el Observatorio de Derechos Culturales ha querido saber de sus intereses y objetivos. Dentro de su equipo, el joven intelectual Mario Ramírez está presto a conversar...

    ‘Fantasía roja’: argumentos hacia una identidad abierta

    ¿Qué hace una referencia a Peter Sloterdijk en un libro sobre Cuba, cuatro páginas después de un comentario sobre Buena Vista Social Club y Pablo Milanés? Todo y nada al mismo tiempo. Sorprende e instiga al lector. Como de pasada y sin imposiciones, ayuda a reordenar las conexiones significativas, ensancha las posibilidades de interpretación. El lector puede aprovecharlo o dejarlo pasar, pero el estímulo está ahí. De la Nuez no le obliga a nada, porque las cuestiones que le interesan no tienen que ver con razonamientos absolutos.

    El chavismo en su encrucijada

    Nicolás Maduro y María Corina Machado se enfrentan ahora en una carrera de resistencia que deberá mantenerse hasta la fecha de la investidura.

    El velorio en vida de Pachencho

    Una procesión acompaña a ritmo de conga el cadáver...

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.

    Artículos relacionados

    El velorio en vida de Pachencho

    Una procesión acompaña a ritmo de conga el cadáver...

    Box / Cuba #815

    Daniel Martínez es un fotógrafo cubano que se define dentro...

    Malecón polivalente

    Desde hace algo más de un año, el fotógrafo...

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí