Migrar es aprender a respirar distinto

    Carlos Salabarría nació en Santa Clara, en 1990, cuando Cuba aún se sostenía sobre promesas que ya no alcanzaban para arrendar un cuarto. Estudió Cultura Física, pero nunca quiso ser profesor. Su vocación estaba en la rehabilitación, en ayudar a otros a recuperar el cuerpo. Quizá era una metáfora de lo que él mismo haría años después con su vida.

    Migrar no fue un plan. Fue amor. En 2015, con una visa turística y el corazón partido por la muerte de su abuela, Carlos llegó a Chile para ver nacer a su hija. Pintó la habitación, presenció el parto, lloró… 

    Luego volvió a Cuba para terminar sus estudios. Pero algo ya había cambiado.

    «Nunca tuve el propósito de irme algún día de mi país», dice. Pero el amor, como la necesidad de migrar, no siempre pide permiso.

    Desde entonces ha habitado tres geografías chilenas: Ñiquén, Tirúa y Concepción. Tres climas, tres culturas, tres formas de aprender a «respirar». En Ñiquén, el frío seco le partía la boca. En Tirúa, el viento helado lo abrazaba junto al mar. En Concepción, encontró algo parecido a Santa Clara: bohemia, música, vida.

    Carlos ha sido bombero, pintor, repartidor, profesor de ajedrez, conductor de Uber. Pero su trabajo más profundo ha sido ser padre.

    «Encendí ese switch paternal que por default tenemos los hombres», dice con humor y ternura. Sus hijos, nacidos en Chile, bailan como cubanos, comen como cubanos, ríen como cubanos. Son su archivo vivo.

    La migración, sin embargo, no es solo adaptación. Es duelo. Carlos extraña andar descalzo, sin camisa, con la barriga afuera. Extraña las puertas abiertas, las bicicletas, las fiestas. Extraña la Cuba que no cabe en los discursos ni en los titulares. Pero también admira la solidaridad chilena, esa que se organiza para construir casas, reunir medicinas, ayudar sin esperar por el Estado.

    «En Cuba eso lo vemos como algo “indigno”», reflexiona. «Pero aquí lo hacen con dignidad».

    Carlos toca el bajo en una banda de rock. Tiene vecinos que comparten su día a día, amigos con que hace deportes, redes que lo sostienen. Aunque al principio le costó hacer amistades como las de Cuba, aprendió a construir vínculos nuevos, con otros códigos, otros silencios.

    Desde el sur del planeta, Carlos mira a Cuba con esperanza. Celebra el activismo de los animalistas, los cineastas, las feministas. Cree en una sociedad organizada, en una Cuba que se atreva a ser otra. 

    Y a quienes aún no saben de él, les deja un mensaje: «Preserven su identidad, luchen por sus sueños. No olviden nunca de dónde vinimos y lo que fuimos».


    Estas imágenes forman parte del proyecto de fotolibro Rastro de la diáspora cubana en Chile, realizado por el fotógrafo Ruber Osoria gracias a la beca de resiliencia para artistas cubanos migrantes, otorgada por Artists at Risk Connection (ARC) y PEN International.

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Doraiky, tu madre te sigue buscando por toda La Habana

    Dicen que vieron a Doraiky, pero resulta que ninguna...

    Jorge Fernández Era: «Merecemos demostrar que estamos vivos»

    «Creo en una Cuba en que nos aceptemos tal cual somos, sin doble moral, tertulias de pasillo y odios acumulados en una urna que nadie sabe qué contiene hasta que se abra. Un país donde decir lo que se piensa no se reprima y sea la razón de cada día. En que podamos elegir al gobierno. En que la falta de alimentos sea comidilla del pasado. En que se trabaje honradamente y el salario sea salario».

    Matanzas: entre enfermedades, basura y sin confianza en el MINSAP

    «Ahora todo está peor, no tomaron las medidas necesarias...

    Ochenta años suspirando y caminando

    Aunque ella sea de una época y yo sea de otra, ambas somos conscientes de una cosa: en nosotras se entretejen Bomba y Barranquilla, dos raíces que reconocemos, dos lugares del Caribe colombiano en los que transcurrieron nuestras infancias y en los que sembramos añoranzas.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Ruber Osoria
    Ruber Osoria
    (Contramaestre, Santiago de Cuba, 1992) es un fotógrafo documental, docente y artivista por los derechos humanos, radicado en Chile desde 2018. Su obra, que incluye proyectos como Rastros de la diáspora cubana en Chile y Chile: el otro terremoto, documenta la experiencia de migrantes cubanos y las luchas sociales en América Latina, utilizando la fotografía como herramienta de denuncia y preservación de la memoria. Reconocido como Mejor Talento Joven de la Fotografía Latinoamericana en 2022, es cofundador de varias asociaciones de fotógrafos en Chile, y ha impartido talleres en diversas comunidades. 

    Artículos relacionados

    El trazo que cruzó el mar

    En Cuba vivía del arte, con solvencia y reconocimiento. En Chile, el panorama es otro: galeristas que no responden, coleccionistas que regatean, y un medio que lo ve como competidor más que como creador.

    «Donde el frío no congela la memoria»

    El fotógrafo Ruber Osoria explora en esta serie, convertida en un fotolibro testimonial, los derroteros de la diáspora cubana en Chile. Primera entrega.

    Ley de Ajuste Cubano: el debate cíclico que genera miedo

    El debate sobre la vigencia de la Ley de...

    Los últimos acuáticos de Viñales

    Quedan muy pocos acuáticos en Viñales y, en rigor, presentan modos de vida que distan bastante de las prédicas de Antoñica Izquierdo. Sin embargo, ellos reivindican su identidad; no pueden evitar cierta nostalgia por los tiempos en que vivían en comunidad y veneran con devoción religiosa a la curandera de Los Cayos de San Felipe. Puedes notar la emoción en sus palabras cuando narran los milagros de los que sus padres y sus abuelos fueron testigos.

    1 COMENTARIO

    1. Carlos Luis es un ejemplo de un cubano valeroso ,con virtudes increíbles que a sabido mirar y seguir adelante con amor y dedicación a todo lo que se proponga ,linda entrevista y biografía, un artículo con demasiadas palabras hermosas ,un artículo que le saca las lágrimas a cualquier cubano que este fuera de Cuba ,felicidades

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí