El furor del verano 

    A Roloff, Legna y María Antonia

    1.

    Ahí viene la jardinera
    viene regando flores.

    Los barrios se reunían
    y ponían su comparsa
    empezando por la punta
    llegando al Parque Maceo
    le daban la vuelta al parque
    hacían todo el paseo
    regresar por Malecón
    luego subían por Prado
    hasta la fuente, allí en Monte
    daban la vuelta y volvían
    a cruzarse por el Prado
    empezaba en el almuerzo
    y duraba hasta las diez
    once o doce de la noche
    regresaba lo que iba.

    Los Guaracheros de Regla
    Los Dandis, Los Bucaneros
    Comparsa del Alacrán
    los Cortadores de caña
    coreografía con sombreros
    de guano, y con los machetes
    de adorno cañaverales
    además de las carrozas
    arrollaban las comparsas
    del Centro Gallego, gaitas
    tamboriles, qué te cuento
    ay las congas, La Sultana
    de Remedios, de Los Sitios
    los sindicatos, la tumba
    desfile de convertibles
    por la tarde los domingos
    ahí donde mueren las aves
    la rumba se fue a la muerte
    el muerto se fue de rumba
    Las Bolleras con sartenes.

    Ahí viene la jardinera
    viene regando flores.

    2.

    Mal viento de agua me lleve
    militarizó a la plebe
    después del 59
    todo se fue poco a poco
    acabando. ¡Llega pronto!
    la alegría de las gentes
    no pasa ninguna guagua
    si tú me llevas me monto
    me voy hasta La Piragüa.

    Fue estrella del carnaval
    y aún le queda el guararey
    nos servía los coffee cake
    en el tencent de La Copa
    tremendas curvas, qué culo
    a ti te gusta el mamey
    no te quieras enterar
    bien pegadita la ropa
    Marilú tenía la boca
    de puchero, un cucurucho
    si me gritas no te escucho.

    El carnaval aguantó
    deja ver, setenta y pico
    está en el documental
    de la checa, un pedacito
    y sale Reinaldo Arenas
    cojoyo qué nos pasó
    me quedé en el cuarto año
    si tú te vas yo me piro
    estás sordo de cañón
    alcánzame el abanico
    riño, cariño, el sudor
    uy me muero por bailar
    hoy se cansa al enemigo.

    3.

    La explotación de países
    ¿que qué? subdesarrollados
    desmaya el teque marxista
    extractivismo, ¿eso dice?
    que materia prima es prima
    de la apropiación que prima
    que si países aliados
    yo me quedé, tú te fuiste.

    En TV ruso se ve
    en blanco y negro, entra el pie
    en el catre, que hay calor
    Morfina: 10 ampolletas
    la hemofilia, las dos tetas
    un pueblo en flor, un sopor
    tráeme la escoba sin palo
    unos sellos de correo
    para; nunca te estás quieta.

    Ajustador hay, hornillas
    hay dos, las tetas me aprieta
    y el radiecito Pionero
    y hay bisturí oxidadado
    (quiero cortarme las venas)
    una máscara artesana
    y dos o tres mierdas rusas
    cosas que se acumularon
    en la merma y en las malas
    por si acaso, ¿y si se acaba?
    por tener una por otra
    pifia, mierdas sin valor
    que es como no tener nada.

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    La bestia, la machine, el animal

    Las pegó todas, una tras otra, sin bajarle y como quiera. De manos, acostado, en La Habana, en Puerto Rico, en Miami, yendo al gym o metiéndose por noche dos gramos de caspa del diablo. Feliz o deprimido, tierno o feroz, en plan guerrero o en plan santo, abriendo fuego o conciliando. Como le daba la gana.

    Entre Rusia y Cuba: Contra la memoria y el olvido (Un...

    Estas páginas, que son una herida y un poema, han de leerse como quien entona un himno después de que se apagaran todos los focos y se arriaran todas las banderas.

    Jorge Ferrer: «En las dictaduras largas se genera un olvido que...

    "Entre Rusia y Cuba (contra la memoria y el olvido)" es un buen ensayo porque su autor frota superficies rugosas con otras lisas. De esa fricción suele emerger lo que llamamos literatura.

    Dos populistas debaten ante una audiencia aburrida

    Quizá la conclusión más importante del debate fue el contraste entre dos vertientes populistas, la económica progresista y la nativista cristiana, que ya se han encontrado varias veces en la historia norteamericana.

    Tampoco hay agua

    Las autoridades señalan tres causas fundamentales para la grave situación del abasto de agua en Cuba: problemas con los equipos de bombeo, déficit de energía eléctrica y roturas en las conductoras.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Artículos relacionados

    Jorge Ferrer: «En las dictaduras largas se genera un olvido que provoca nostalgia»

    "Entre Rusia y Cuba (contra la memoria y el olvido)" es un buen ensayo porque su autor frota superficies rugosas con otras lisas. De esa fricción suele emerger lo que llamamos literatura.

    Gioconda Belli: «He optado por no ser cínica» 

    Dos veces exiliada del mismo país, con más de 30 años de diferencia entre ambos refugios, Gioconda Belli ha habitado como pocos escritores de la región el ciclo de las revoluciones modernas, sus ímpetus y derivas, sus entusiasmo y decepciones. 

    Reinaldo García Ramos, librado de la tempestad

    «Prefiero siempre que el escenario de un poema y la entidad a quien dirijo mis palabras queden sumidos en la mayor ambigüedad posible. Me siento mejor cuando la expresión fluctúa entre dudas esenciales, permanentes, y proposiciones transitorias, tácitas o explícitas, destinadas a un oído que me escuchó alguna vez y que, supongo, podría escucharme aún».

    Entrevista a Ortega y Gasset en el Café Tortoni, Buenos Aires, 1941 (Primera Parte)

    La escena ocurre en el Café Tortoni. Interior iluminado y espacioso, estilo Beaux-Arts, altas columnas relucientes con capiteles de acanto, lámparas y techos de vidrio repujado tipo Tiffany. Mesas redondas cubiertas por manteles blanquísimos, butacas de cuero. Ambos, entrevistador y entrevistado, se acomodan en una mesa, justo debajo del techo en vitral.  

    5 COMENTARIOS

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí