noviembre 28, 2025

Monreal: «El 100% de los trabajadores estatales de Cuba está en situación de pobreza extrema»

Eso, si se tiene en cuenta la tasa oficial de cambio del dólar. "Si se utiliza [la] tasa informal, el desastre sería mucho más grave".
Trabajadores de la fábrica de helados Coppelia
Trabajadores de la fábrica de helados Coppelia (Foto: Granma)

MIAMI, Estados Unidos. – El economista Pedro Monreal afirmó que, si se aplica a Cuba la línea internacional de pobreza extrema del Banco Mundial (2,15 dólares diarios), el 100% de los trabajadores estatales del país caería en la categoría de pobreza extrema. Al mismo tiempo, señaló que el Estado cubano no reportó datos de pobreza al informe más reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), titulado Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025.

En su cálculo, el economista utilizó el salario medio estatal de 6.685 pesos cubanos (CUP) y el tipo de cambio oficial de 1 USD = 120 CUP que mantiene el Gobierno.

A partir de esas cifras, los 6.685 CUP equivalen a unos 55 dólares mensuales si se dividen entre 120, es decir, en torno a 1,8 dólares diarios, por debajo de la línea de 2,15 dólares al día que el Banco Mundial define como umbral de pobreza extrema (en precios de paridad de poder adquisitivo de 2017).

En la misma publicación de Facebook, el economista precisa que “la ‘pobreza extrema’ (también conocida como ‘indigencia’) es la situación en la que no se dispone de ingresos suficientes para cubrir al menos las necesidades básicas de alimentación”.

Además, asegura que, “si se utiliza [la] tasa informal, el desastre sería mucho más grave”.

La línea de 2,15 dólares del Banco Mundial

El Banco Mundial actualizó en 2022 la línea internacional de pobreza extrema a 2,15 dólares diarios por persona, en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA) de 2017. Esa línea sustituye a la anterior de 1,90 dólares y se utiliza como referencia para medir y comparar la pobreza extrema en todo el mundo.

Según la propia institución, la línea de 2,15 dólares corresponde a la mediana de las líneas nacionales de pobreza de los países de menores ingresos y es el indicador que respalda la meta 1.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, referida a la erradicación de la pobreza extrema.

El informe de la CEPAL Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025: cómo salir de la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social citado por Monreal, se hizo público este 26 de noviembre. Se trata del estudio anual del organismo que analiza la evolución de la pobreza, la desigualdad, el empleo y otros indicadores sociales en la región y que sirve de marco técnico para debates de política pública en América Latina y el Caribe.

De este informe y los anteriores, se desprende que el organismo regional no trabaja con estimaciones propias de pobreza monetaria para la Isla al menos desde 2020.

No obstante, la publicación de Monreal y los documentos de la CEPAL y el Banco Mundial dibujan un cuadro en el que los trabajadores estatales cubanos se ubican por debajo de la línea internacional de indigencia, mientras el país permanece fuera de las estadísticas comparables de pobreza de la región. 

La combinación de salarios reales erosionados y falta de datos reportados a un organismo regional refuerza la idea de una creciente opacidad sobre la magnitud del empobrecimiento en Cuba, precisamente en momentos en que la CEPAL insiste en que la erradicación de la pobreza extrema y la reducción de la desigualdad son condiciones indispensables para un desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA