Memories 

    En su serie Memories, el fotógrafo Dainier Silva (1985) busca establecer «un diálogo entre la materialidad de los objetos y su dimensión simbólica». Para ello, leemos, no le bastan «las nociones convencionales de representación».

    Así acontece este «ejercicio de experimentación visual» en que el artista cubano explora «la intersección entre la forma, la luz, el entorno y las múltiples exposiciones».

    «A través de la técnica de múltiples exposiciones, se fusionan elementos visuales para crear una nueva realidad, donde la linealidad del tiempo y el espacio se desdibuja», explica en su statement.

    Lo que vemos son formas y texturas altamente estilizadas y enigmáticas. Objetos y paisajes del sueño; nunca irreconocibles del todo, persistentes en su extrañeza esencial. 

    Visiones teatrales de alguna alambicada pesadilla, a veces; otras, quizá, transparentes realidades descubiertas por el Zen.

    No sabemos. Silva declara, eso sí, «una intención narrativa, donde cada forma y textura actúa como un signo visual que contribuye a la construcción de un discurso más complejo».

    - Anuncio -

    Su sentido específico, o más profundo, hemos de suponer, es cosa nuestra una vez expuestos a la intemperie de la imagen.

    Nuestro autor —cuyo trabajo se caracteriza por «su tono reflexivo e intimista», sin que necesariamente renuncie «al carácter documental de la fotografía»— se limita en su declaración artística a ofrecer apuntes técnicos: «una cuidadosa composición, donde la selección y disposición de los objetos simples se convierte en un ejercicio de semántica visual».

    Memories asume el espacio fotográfico como «un campo de significados entrelazados». 

    Dainier Silva. Memories.
    Dainier Silva. Memories.

    La serie, y cada pieza, constituye «una composición poética»; vale decir, un paisaje mental único «donde la luz y la sombra dan forma a una narrativa que evoca la transitoriedad del tiempo y la persistencia de la memoria».

    (Fotografías autorizadas por Dainier Silva).

    spot_imgspot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Una flotilla rusa y una soga al cuello

    En la configuración geopolítica actual, Cuba, que sufre una de sus más graves crisis económicas, ha apostado por «afiliarse» a la potencia paria, cuyos impulsos bélicos aún pudieran desatar un día de estos alguna escaramuza nuclear.

    Vestigios 

    ‘Trace Crop Off’: serie de fotografías urbanas de Ramón Williams: «Las cosas que nos rodean nos comentan más claramente que nosotros mismos».

    El último obstáculo presidencial: sexismo y política estadounidense

    Ni [Hillary] Clinton era más ambiciosa o despiadada que cualquier político hombre, ni [Sarah] Palin era más propensa a equivocarse que Bush hijo o Dan Quayle o más mentirosa que Trump. Pero estos defectos o cualidades mal vistas son excusados rutinariamente en un hombre mientras que se convierten en un símbolo de inferioridad en una mujer.

    Podcast LMP| Un día en la vida: Inés

    Inés es una profesora de la Universidad que viene de una triste etapa. Divorciada y con dos hijos, a sus 52 años se siente sola y cree que ya no habrá espacio para el sobresalto del amor. Resuelta a dedicarse tiempo, una tarde se va al cine. No sospecha qué historia le espera en el invierno leve de La Habana de finales de siglo.

    Lino, el semidiós

    A los cinco años, Lino era capaz de levantar mucho peso, más que cualquier otro niño de su edad, y a los siete, dice, contaba con la fuerza suficiente para arrancar con sus manos una ventana o quebrar una mesa de madera con los puños. Por entonces dejó de golpearse el cuerpo con un palo de escoba para hacerlo con un martillo, y probar así sus límites.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.
    spot_imgspot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Vestigios 

    ‘Trace Crop Off’: serie de fotografías urbanas de Ramón Williams: «Las cosas que nos rodean nos comentan más claramente que nosotros mismos».

    Leandro Feal, el fotógrafo ninja

    Si le preguntas a Feal cuáles son los temas de su trabajo, te dice que la noche, la fiesta, y sigue: «Siento que pertenezco a una tradición de cine documental de los sesenta, de esa fotografía avant-garde». Suma estos temas: «Mi generación de artistas, La Habana, la resistencia cultural, lo friki, lo alternativo, ciertos espacios de libertad en Cuba...». 

    Sound & Colour

    Las fotografías parecen corresponder a un territorio liminar. El sonido y el color de una ciudad emplazada de un lado u otro de la muerte. Tumescente o Amniótica.

    Pneuma

    El artista visual cubano Eldy Ortiz parece ser —en tanto fotógrafo y diseñador de estas escenas— un buscador incesante de imposibles evidencias metafísicas. 

    1 COMENTARIO

    1. Un excelente trabajo técnico y filosófico sobre la forma. Su experimentación en el uso de arquetipos, la luz y la escala de Grises revela un cuidadoso diseño y concepto.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí