De la Matrix a Santiago de Chile

    El autor de estas imágenes es alguien que fotografía un doble asombro. Alguien que captura fragmentos de una realidad ajena, inusitada, la del país y la ciudad en que acaba de desembarcar; hablamos de la novedad fundamental que experimenta el viajero primerizo. Y, a la vez, alguien que por fin tiene ante sí la evidencia desplazada sobre lo conocido ausente, la prueba definitiva de algo que, hasta ahora, con todo, no podía más que sospechar…

    «Todos los cubanos vivimos en una Matrix particular en la que nos encerraron hace 65 años», dice Ariel Maceo, quien antes de viajar por primera vez fuera de la isla ya disentía de su realidad. Como quien, por un error de programación, ha tomado la píldora equivocada. O la correcta.

    En estos casos, entendemos, el sentimiento de iniciación puede ser aún más agudo… Una desfloración empírica y simbólica con muchos grados de magnitud.

    «Cuando uno sale de Cuba por primera vez, ese país al que llegue se convertirá en su segunda patria», declara solemnemente Maceo, y lo que dice suena a exageración. Pero no tanto si damos por bueno que dejar aquel sistema operativo para caer en el mundo real puede ser vivido, ciertamente, como nacer de nuevo. «Eso es para siempre. Como la primera noviecita de la Primaria. Es una ley universal [sic] que nadie escribió pero que está ahí. Eso es Chile para mí, otra casa».

    Los colores intensificados… La mirada extasiada que infunde su particular densidad a estas imágenes es el testimonio de ese asombro, o estupor, esencialmente político. 

    Santiago de Chile, 2019
    Santiago de Chile, 2019 / Foto: Ariel Maceo

    «Llegué a Santiago de Chile en la madrugada, con un frío del que solo tenía conocimiento por las películas, y con la sensación de la estafa respirándome en la nuca», relata Maceo. «Estaba amaneciendo y llevaba la cabeza pegada al cristal del auto mientras recorría la ciudad y analizaba el fraude. Porque, sí, los cubanos estamos engañados».

    Hay una rabia plena de actualidad en el statement que acompaña estas instantáneas de 2019: «Cámara en mano y superado el engaño comunista, salí a recorrer las calles […] El mundo no sabe lo iluminador que puede ser para un cubano entrar a un Mc Donald´s». 

    Como hay un viejo amor, una forma de candoroso re-conocimiento, en esta salutación fotográfica de una metrópoli extraña que, automáticamente, reencuadra y pone bajo otra luz a la ciudad natal.

    «Santiago de Chile y La Habana no se parecen, pero ambas tienen en común a España», advierte Maceo, ansioso, sin embargo, por definir un común denominador. «La madre patria está ahí, latente en cada tramo de la avenida Nueva Providencia, o la plaza Baquedano, el barrio de Lastarria o el Cerro Santa Lucía. España es una señora que dejó su glamour europeo en ambas capitales».

    La breve aventura de aprendizaje hallaría a su vez confirmaciones en el retorno: «Santiago de Chile me devolvió lúcido, con el sentido común afilado», confiesa el autor de estas postales sudamericanas, ya por entonces cada vez más inclinado al activismo político. «Igual la realidad cubana me estrelló contra el suelo porque meses después de ese viaje, fui arrestado en una manifestación y agentes de la Seguridad del Estado me rompieron la cámara. Por suerte estas fotos […] las tenía salvadas».

    (Fotografías autorizadas por Ariel Maceo).

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    «Esta pared es del pueblo, úsela». Ausencia y grafiti en La...

    Mr. Sad lanzó en febrero de 2024 la convocatoria a su exposición personal con la intención explícita de donar su espacio a todos, y eligió como nombre y lema una consigna típica, un lugar común dentro de la retórica postrevolucionaria: «esta pared es del pueblo», poniéndola en crisis justamente por cumplirla y explotarla de manera literal.

    La conga de la protesta en Santiago de Cuba: «No hay...

    Las protestas por la escasez de alimentos y los prolongados apagones se replicaron este lunes 18 de marzo en la provincia de Santiago de Cuba, aun cuando el presidente Miguel Díaz-Canel se apresuró a dar por cerrado el episodio de indignación ciudadana

    Todo el mundo se eriza

    He visto, o más bien escuchado, un video de...

    «Corriente y Comida»: Los apagones y la escasez disparan en Cuba...

    En la tarde de este 17 de marzo, cientos de ciudadanos tomaron algunas calles de Santiago de Cuba para protestar por la escasez de alimentos y los frecuentes y prolongados cortes del servicio eléctrico que sufre esa provincia suroriental.

    Day Casas: la belleza escapista

    Hay algo en estos retratos de Day Casas que los alejan del típico fotoshooting para modelos Instagram y de la estética tropicaloide del videoclip cubano. Se intuye una pretensión high couture, un acabado tan detallado de las atmósferas que hace pensar en lo que está ocurriendo fuera de esa composición.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.
    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Bergenline, avenida infinita

    La primera vez que estuve en la avenida Bergenline todavía no...

    Mirar la ciudad que no es

    A veces me cuesta no atrapar una imagen que...

    Genius loci

    El fotógrafo Nelson Álvarez viaja en busca del genius loci —el «genio...

    Farotas de Talaigua Nuevo: Memorias que se bailan con júbilo

    La danza —que enriquece el acervo del Carnaval de Barranquilla y, más allá, de la región Caribe colombiana— representa el ahínco de los guerreros farotos que vengaron y dignificaron a sus mujeres, abusadas en la época colonial.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí