Después del ciclón

    Antes de seguir camino el miércoles hacia el Golfo de México, el huracán Rafael dejó un rastro de calamidades en el occidente de Cuba. Más destrucción y precariedad en una isla que ya vive una grave y prolongada crisis económica.

    La mayoría de estas imágenes corresponde a Artemisa y sus inmediaciones: derruidas las casas más pobres, mutilados los árboles y devastados los cultivos, golpeada (aún más) la infraestructura —eléctrica, radiotelevisiva, instalaciones de diferente naturaleza— por los fuertes vientos de categoría tres en la escala Saffir-Simpson (178-209 km/h).

    Según la prensa oficialista, las autoridades cubanas han reconocido que «los daños en la red de distribución de Artemisa son considerables, al igual que en La Habana». De hecho, la capital tendría apenas un 48 por ciento de cobertura de electricidad, mientras que otra provincia vecina, Mayabeque, contaría en la actualidad con el 49 por ciento de disponibilidad en el servicio.

    El golpe se suma a los largos y frecuentes apagones que sufren los cubanos desde hace años debido al déficit en la importación de combustible —debido a la falta de liquidez y los recortes en el suministro de aliados clave como Venezuela— y a la falta de inversión en la infraestructura de generación eléctrica; cuestiones que el gobierno achaca sin falta al «bloqueo económico» de Estados Unidos.

    Hace solo unas semanas toda Cuba se sumió durante más de 72 horas en la oscuridad: el apagón más grande de su historia se impuso como un síntoma definitivo de la crisis endémica y multidimensional que sufre el país. 

    Coincidió en aquellas jornadas de fines de octubre el paso de otro ciclón por el noreste del archipiélago…

    Oscar trajo grandes inundaciones, y se saldó con la muerte de al menos ocho personas y el testamento de penurias y desesperación que llega puntual para los sobrevivientes más desamparados.

    Vemos trenzadas en el suelo las torres de alta tensión eléctrica y las estructuras metálicas del estadio de béisbol de Artemisa: un testimonio gráfico de la ferocidad de los vientos y un indicio que permite calibrar el terror primitivo que hace solo unas horas experimentaron los pobladores de la zona.

    Alguien recolecta ahora, entre los escombros, los clavos herrumbrados con que deberá volver a apuntalar su vida.

    Cuando llega la calma y por fin amaina la tempestad, sobreviene el extrañamiento, el estupor o el asombro ante el semblante del caos y la fatalidad.

    Hay que echar a andar otra vez la rueda antigua de los días. Como pequeños dioses, vemos aquí, la gente común pone entonces manos a la obra.

    (Fotografías autorizadas por Marcel Villa).

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Un huracán, un poblado y tres mujeres

    La fuerza de Rafael comenzó a sentirse sobre las cinco de la tarde. El cielo se cerró de nubes negras y el diluvio que le siguió apenas permitía ver. Lo peor, sin embargo, fue el viento. Así se mantuvo el clima en Alquízar durante unas dos horas. Marjoly Charón, desde la ventana de casa de la vecina, rezó pos sus dos hijos varones...

    Trump´s America, babe!

    A medida que avanzaba la noche —que empezó con poco movimiento— había más gente en las inmediaciones del Versailles. Los rostros, los ademanes y las voces de los congregados parecían cada vez más relajados, enérgicos y precisos; la alegría más contagiosa, más soberbia, y más estridente e imperioso el ruido de las bocinas y los motores de las camionetas y los autos deportivos sobre la calle 8. «Let´s go, Brandon», se escuchaba en un altavoz.

    Estados Unidos: el miedo decidirá la elección

    Hasta ahora, los demócratas habían evitado el error de Hillary Clinton de clasificar a los partidarios del otro bando como «deplorables», pero el presidente Biden los llamó «basura» y otros los han calificado de nazis o racistas. El miedo a Trump y a sus seguidores se ha vuelto el arma predilecta del último tramo de la campaña demócrata.

    Cuatro maneras (cubanas) de ver las elecciones presidenciales en Estados Unidos

    «Desde que yo soy chiquita siempre he escuchado que los demócratas son socialistas o comunistas, y nunca he visto que un candidato demócrata llegue a ser comunista durante su administración. Este país tiene programas sociales, como Medicaid, Medicare, Sección 8, los food stamps, pero las ayudas del gobierno no son ideas comunistas».

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.

    Artículos relacionados

    Una familia con casi nada

    No existe sol, por fuerte que sea, que pueda...

    El apagón más grande

    Es casi unánime la opinión de que el colapso eléctrico ocurrido en Cuba a partir del 17 de octubre —que paralizó al país en toda su extensión y sumió en las tinieblas a una población ya extenuada por innumerables penurias— sería un síntoma extremo de la crisis multidimensional, endémica que enfrenta la isla desde hace más de 30 años. 

    Un tigre en cualquier selva

    Una noche de principios de octubre de 2006, desde...

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí