¿Cómo llegamos a este punto? ¿Vivimos los resultados de una (relativa) hecatombe económica y demográfica súbita o se trata de un cúmulo de crisis nunca aplacadas que, finalmente, han eclosionado? El investigador cubano Juan Carlos Albizu-Campos nos responde en esta entrevista.
José Jasán Nieves, quien desde 2019 vive junto a su familia en Estados Unidos, recibió el mensaje justo en las fechas en que la prensa oficial cubana iniciaba una nueva campaña de descrédito contra elToque.
La debacle económica que afectó a Cuba a inicios de los noventa, tras la caída del Campo Socialista, fue bautizada por la neolengua castrista como «Período Especial en Tiempo de Paz». Más de 30 años después, en medio de la actual crisis, el régimen cubano vuelve a hacer uso de su viejo arsenal retórico y aclara que esta vez se trata de una «economía de guerra».
En la configuración geopolítica actual, Cuba, que sufre una de sus más graves crisis económicas, ha apostado por «afiliarse» a la potencia paria, cuyos impulsos bélicos aún pudieran desatar un día de estos alguna escaramuza nuclear.
A los cinco años, Lino era capaz de levantar mucho peso, más que cualquier otro niño de su edad, y a los siete, dice, contaba con la fuerza suficiente para arrancar con sus manos una ventana o quebrar una mesa de madera con los puños. Por entonces dejó de golpearse el cuerpo con un palo de escoba para hacerlo con un martillo, y probar así sus límites.
El próximo 1 de octubre, Claudia Sheinbaum, de 61 años, asumirá como la primera mujer presidenta de México. Se trata de una científica y académica que cuenta con una licenciatura en Física, un doctorado en Ingeniería Energética, y una amplia experiencia tanto en proyectos ecologistas como en la administración pública. En rigor, la próxima mandataria ha roto muchos de los esquemas en que una sociedad tan machista como la mexicana suele enmarcar a la mujer.