Visiones cotidianas de la soledad

    «Incluso estando acompañados, parece existir una barrera invisible que los separa, generando una sensación de aislamiento emocional», dice el joven Leonardo Grana sobre los sujetos que fotografía en esta serie.

    Diríase que pocas veces resulta un hecho tan íntimo la fotografía callejera. Una intimidad –y esto es quizá lo más sorprendente en estas piezas de Grana– que parece ser función directa de la distancia.

    Leonardo Grana. Visiones cotidianas de la soledad (La Habana, Cuba)
    Leonardo Grana. Visiones cotidianas de la soledad

    Sentimos que, si el fotógrafo se acercara demasiado, si rasgara torpemente el velo que coloca al protagonista en un estadio del ser al que no tenemos acceso, y lo trajera entonces de vuelta al instante, a esta calle de La Habana, todo se habría perdido…

    La visión de eso invisible, la muda compañía de todas esas ausencias que de algún modo ha capturado —ahí están, lo vemos sin ver— Leonardo Grana, estudiante de Historia del Arte en la Universidad de La Habana y especialista en arte de la Fundación Ludwig de Cuba.

    «La ausencia y la soledad no solo se interpretan como la falta física de presencia, sino también como una desconexión emocional y espiritual», dice en su statement el autor como quien se ha aprendido un teorema. 

    Leonardo Grana. Visiones cotidianas de la soledad (La Habana, Cuba)
    Leonardo Grana. Visiones cotidianas de la soledad

    «Es ese silencio», añade, «que se instala en el alma cuando alguien amado se ha ido, dejando un eco de su presencia en nuestras vidas». 

    Leonardo Grana. Visiones cotidianas de la soledad (La Habana, Cuba)
    Leonardo Grana. Visiones cotidianas de la soledad

    El exabrupto romántico de sus palabras no contamina necesariamente su mirada. Las sombras aquí no son góticas, terminales, sino escorzadas y cotidianas, emanadas de un muro bajo o un árbol que simplemente puntúan aquí y ahora la existencia del transeúnte.

    No son melancólicos ni espectaculares —no hay síntoma alguno de que esté ocurriendo algún sacrificio cósmico— estos atardeceres, sino amarillentos o anaranjados, como una lenta enfermedad, o como una nube levemente distópica que trae el polvillo de un desierto cercano.

    Leonardo Grana. Visiones cotidianas de la soledad (La Habana, Cuba)
    Leonardo Grana. Visiones cotidianas de la soledad

    «Busco que esta serie invite al espectador a reflexionar sobre la soledad humana, el vacío existencial […] y la búsqueda de conexión en una sociedad cada vez más alienante», plantea Grana, y puede que, en efecto, consiga su propósito.

    Leonardo Grana. Visiones cotidianas de la soledad (La Habana, Cuba)
    Leonardo Grana. Visiones cotidianas de la soledad

    (Fotografías autorizadas por Leonardo Grana).

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    El reclamo de un grupo de madres cubanas ante el Ministerio...

    Damir Ortiz Ramírez permanece sentado en una escalinata afuera...

    Borrador segundo… tercero para una invasión desarmada

    Nuestra estrategia es el regreso. Regresar de todo, a buscar algo. Un rincón donde reposarnos, una esquina donde repetir el saludo. Nuestras pertenencias están regadas por muchos lugares, nuestros muebles son temporales, nuestro hogar es un camino, y lo momentáneo se nos envejece en la jornada. 

    Para decir adiós, una pesadilla 

    Los recuerdos tristes también lo atan a uno.  Milan Kundera  Notas...

    Estados Unidos nunca ha sido una democracia

    El ideal de la democracia directa, un voto por cada ciudadano y por tanto igualdad de representación política, nunca se ha cumplido en Estados Unidos (ni en otras democracias) porque el sistema fue diseñado así a propósito.

    Los buenos de nuestras malas noches

    Un taxista es una persona con un oído muy fino. Es un repositorio de las historias de la ciudad y sus gentes. Un taxista de los nuestros, de los que nos llevan y traen, siempre tiene algo que contarte o preguntarte.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.
    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    El reclamo de un grupo de madres cubanas ante el Ministerio de Salud Pública

    Damir Ortiz Ramírez permanece sentado en una escalinata afuera...

    Para decir adiós, una pesadilla 

    Los recuerdos tristes también lo atan a uno.  Milan Kundera  Notas...

    ¿Te gusta Alicante?: Denis Solís, tres años después

    Denis Solís sufre de ansiedad. No pocas veces, en...

    Estate Sale

    No se quiebra esta unión sin que algo muera...

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí