MADRID, España.- El precio del dólar en el mercado informal de Cuba volvió a subir este 10 de octubre, alcanzando los 455 pesos cubanos (CUP) por unidad, según datos publicados por El Toque. Se trata de un incremento de cinco pesos respecto al día anterior, que amplía la brecha con la tasa oficial establecida por el Gobierno.
La misma fuente reportó que el euro también experimentó un aumento, situándose en 511 CUP, mientras que la Moneda Libremente Convertible (MLC) permanece estable en 210 CUP, sin cambios desde finales de septiembre.
Además de las tasas representativas, la plataforma difundió los rangos de ofertas detectados en el mercado:
- EUR: entre 440.00 y 545.00 CUP
- USD: entre 415.00 y 480.00 CUP
- MLC: entre 190.00 y 230.00 CUP
Estas cifras confirman la volatilidad del mercado informal y reflejan la dispersión geográfica y temporal en la compraventa de divisas. Mientras en algunos puntos del país el dólar puede conseguirse a precios relativamente más bajos, en otras zonas supera con creces los valores promedio publicados.
La publicación de El Toque también incluyó tasas de otras monedas como la libra esterlina (468.75 CUP), el dólar canadiense (304 CUP) y el peso mexicano (22.97 CUP), así como una referencia al mercado de criptomonedas, que ha ganado espacio entre quienes buscan alternativas para sortear las restricciones estatales.
Este nuevo aumento del dólar se suma a una tendencia sostenida de devaluación del peso cubano, que en julio se cotizaba en torno a 370 CUP por dólar. En apenas tres meses, la moneda nacional ha perdido más de 80 pesos frente a la divisa estadounidense.
La escalada ocurre mientras las autoridades han anunciado, sin detalles concretos, la intención de establecer un sistema de cambio flotante para reducir la brecha entre las tasas oficiales y las del mercado informal. Hasta ahora, sin embargo, no se han dado pasos públicos hacia la implementación de esa medida.
En la práctica, la diferencia entre la cotización estatal y la del mercado informal profundiza la desigualdad económica: quienes reciben remesas en divisas extranjeras tienen un poder adquisitivo mucho mayor que quienes cobran en moneda nacional. Mientras tanto, los precios de bienes y servicios básicos siguen atados al valor de las divisas, agravando la presión sobre la población.