octubre 9, 2025

Durán asegura que no hay fallecidos, pero crece la alarma por arbovirosis en Cuba

El epidemiólogo insiste en que la situación está “bajo control”, aunque el dengue, chikungunya y Oropouche se expanden en medio de hospitales sin condiciones, basura acumulada y precios inaccesibles de medicamentos.
Cuba, dengue, Doctor Durán, basureros
Basureros en calles de Matanzas. (Fotos: Facebook / Kiryat Poey)

MADRID, España.- El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), ofreció este miércoles un nuevo parte sobre la situación epidemiológica de Cuba, marcada por la circulación simultánea de tres arbovirosis. El funcionario negó los rumores de muertes masivas en Matanzas e insistió en que el sistema de salud “responde” a la emergencia. Sin embargo, el contexto que vive la población dista radicalmente de esa versión oficial.

“No se han reportado fallecidos”, aseguró Durán, en referencia a versiones que hablaban de “11 muertos en una noche” en Matanzas. El epidemiólogo agregó que “el sistema de salud está trabajando de manera organizada y con refuerzos en los territorios más afectados”, y que “a pesar de las dificultades, los servicios no han colapsado”.

Las palabras del funcionario contrastan con la realidad que enfrentan pacientes y familias: hospitales sin higiene, con falta de camas, escasez de insumos básicos y medicamentos, mientras las infecciones se propagan en zonas donde la basura se acumula sin control.

Tres virus y un sistema en crisis

Según Durán, “en el país están circulando dengue, chikungunya y Oropouche”. El dengue mantiene transmisión activa en 12 provincias, 36 municipios y 44 áreas de salud. El chikungunya fue detectado inicialmente en Matanzas y se encuentra en expansión en esa provincia. El Oropouche, por su parte, está presente en 12 provincias, 26 municipios y 31 áreas de salud, aunque con tendencia a la disminución de casos.

El epidemiólogo precisó que “hasta el momento se reportan cuatro pacientes hospitalizados por dengue: tres en estado grave y uno crítico”. Sobre el avance del chikungunya, señaló que “no provoca cuadros de alta letalidad, pero su expansión requiere vigilancia constante”.

El problema no radica solo en la circulación de los virus, sino en la incapacidad real del sistema sanitario para enfrentarlos. La mayoría de los hospitales del país se encuentran en condiciones deplorables: sucios, sin agua corriente, con baños inutilizables y salas abarrotadas. Muchos pacientes deben dormir en pasillos o acudir con sus propias sábanas y jeringuillas.

A esto se suma la escasez crónica de medicamentos. Analgésicos, sueros o antibióticos están ausentes de las farmacias estatales y se consiguen únicamente en el mercado informal a precios elevadísimos. Una caja de paracetamol puede costar el salario de varios días.

Basureros y aguas sucias: el terreno perfecto para el mosquito

La expansión de estas enfermedades ocurre en un país donde la basura y las aguas sucias se han vuelto parte del paisaje urbano. Las calles, zanjas y patios están plagados de desechos acumulados, sin que existan planes efectivos de saneamiento. Esta situación ha convertido a barrios enteros en zonas de alto riesgo para la proliferación del mosquito Aedes aegypti.

En medio de este escenario, Durán reiteró su llamado a la población a mantener medidas higiénicas domésticas: “Las lluvias y el calor favorecen la proliferación del mosquito, por eso es fundamental eliminar los criaderos, tapar los depósitos de agua y usar abate”. También dijo que “la responsabilidad individual es clave en la lucha contra el mosquito”.

Sin embargo, para miles de cubanos, estas recomendaciones resultan imposibles de cumplir: el régimen no garantiza recogida de basura ni saneamiento básico, mientras responsabiliza a la población por un problema que se agrava con la inacción estatal.

Emergencia sin recursos

La respuesta oficial incluye fumigaciones, refuerzos médicos y vigilancia epidemiológica, pero sin recursos ni medicamentos, estas acciones son insuficientes.

Esta misma semana el régimen cubano comenzó el traslado de médicos y enfermeros hacia la provincia de Matanzas, debido a este aumento sostenido de casos de dengue y chikungunya. Las autoridades locales reconocieron que la provincia enfrenta un déficit de personal para el control vectorial: solo 777 trabajadores activos de un total de 1.341 previstos.

“Tenemos brigadas en los territorios más afectados y un monitoreo constante de la situación”, afirmó Durán, aunque no ofreció detalles sobre recursos reales disponibles ni planes sostenibles para enfrentar la crisis.

Mientras las autoridades insisten en hablar de “control” y “organización”, la realidad sanitaria es la de un país enfermo y desbordado. La expansión de las arbovirosis ocurre en medio de hospitales colapsados, falta de medicinas y un entorno urbano convertido en vertedero. El mosquito no es el único enemigo: la desidia estructural del régimen agrava la emergencia.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA