noviembre 12, 2025

Díaz-Canel: «Vamos a trabajar esta epidemia como mismo se trabajó la COVID-19»

El MINSAP reconoce más de 20.000 casos sospechosos de chikunguña, pero solo confirma 692.
Miguel Díaz-Canel (izquierda) en la Reunión de Expertos y Científicos para temas de Salud celebrada este martes
Miguel Díaz-Canel (izquierda) en la Reunión de Expertos y Científicos para temas de Salud celebrada este martes (Foto: Estudios Revolución)

MIAMI, Estados Unidos. – Miguel Díaz-Canel anunció que su gobierno replicará el esquema de gestión usado durante la pandemia de COVID-19 para enfrentar la actual “epidemia de casos con Síndrome Febril Inespecífico (SFI), provocada, sobre todo, por arbovirosis”, según un reporte oficial de la Presidencia cubana.

“Vamos a trabajar esta epidemia como mismo se trabajó la COVID-19”, afirmó el gobernante en la Reunión de Expertos y Científicos para temas de Salud celebrada en el Palacio de la Revolución.

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) expuso que la semana recién concluida fue la segunda consecutiva con disminución de SFI, con descensos en ocho provincias (La Habana, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo). 

No obstante, el propio informe reconoce que en 68 municipios aumentaron los febriles. Sobre arbovirosis, se reportó transmisión de dengue en 38 municipios y, en el caso de La Habana, hubo casos en todos los municipios. 

Respecto al chikunguña, se informó un acumulado de 21.681 casos (más de 20.000 con sospecha clínica y 692 confirmados) distribuidos en 14 provincias, 93 municipios y 151 áreas de salud; Matanzas, La Habana, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa y Villa Clara concentran el 98,5 % de los casos. Sobre la fiebre de Oropouche, las autoridades indicaron que, desde el pasado 26 de septiembre hasta el 11 de octubre, no se habían reportado casos confirmados ni sospechosos.

Tras la reunión, la doctora Yagen Pomares Pérez, directora general de Atención Primaria del MINSAP, explicó a la prensa oficial que la prioridad es ingresar a todos los pacientes con SFI, ya sea en domicilio o en instituciones, según criterios vigentes: “El objetivo fundamental de nuestro sistema —enunció— es lograr el ingreso de todos los pacientes que tienen síndrome febril. Este ingreso puede ser, o en la vivienda —a través de un ingreso domiciliario—, o puede ser por los criterios que ya están aprobados”. 

La funcionaria precisó que el protocolo “está aprobado en su segunda versión” y recordó la experiencia de la COVID-19. Para el seguimiento de los pacientes, dijo que se refuerzan los equipos con estudiantes de Medicina “de quinto año, que ya tienen todas sus competencias para poder hacerlo”. 

En cuanto a hospitalizaciones, señaló que todos los niños menores de dos años con SFI, así como las gestantes, deben ser ingresados; en adultos, el ingreso se indica ante signos de alarma (fiebre prolongada, pérdida de conciencia, dolor abdominal persistente u otras manifestaciones), y en adultos mayores por su mayor vulnerabilidad y comorbilidades.

En control vectorial, la doctora Madelaine Rivera Sánchez, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del MINSAP, reconoció que la mayor inquietud ciudadana es la fumigación y admitió limitaciones de cobertura: “No se ha podido llegar a todos los lugares, como hemos estado acostumbrados durante todos los años en que hemos tenido brotes epidémicos”. 

El reporte oficial compromete al Gobierno a un mando único con reuniones semanales y presenta datos de alcance territorial sobre dengue y chikunguña; sin embargo, no ofrece información clave para valorar la magnitud sanitaria de la emergencia: no se informan tasas de hospitalización y ocupación, gravedad de los casos, letalidad, mortalidad, ni capacidad diagnóstica (por ejemplo, número de pruebas y positividad). 

En el caso del chikunguña, la desproporción entre casos “sospechosos” (más de 20.000) y confirmados (692) subraya la dependencia de criterios clínicos sobre confirmación de laboratorio, pero no se explica la disponibilidad de pruebas ni los tiempos de confirmación. Tampoco se precisan los niveles de infestación vectorial (índices Aedes) ni la frecuencia real de los ciclos de fumigación por territorio.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA