noviembre 11, 2025

«Regulada»: Régimen impide viajar a EE.UU. a la Dama de Blanco Leticia Ramos Herrería

Varios agentes le comunicaron que no podía viajar porque planeaba "participar en un evento que se iba a producir en EE.UU. (…) para las Damas de Blanco".
La Dama de Blanco Leticia Ramos Herrería
La Dama de Blanco Leticia Ramos Herrería (Foto tomada de su perfil de Facebook)

MIAMI, Estados Unidos. – La activista de las Damas de Blanco Leticia Ramos Herrería denunció este lunes que oficiales de la Seguridad del Estado le impidieron abordar un vuelo hacia Estados Unidos cuando ya había hecho el chequeo reglamentario antes de abordar un avión. La activista, residente en Matanzas, no especificó en qué aeropuerto ocurrieron los hechos.

“Me paró una teniente coronel vestida de uniforme. Me llevaron para un cuartico”, relató en un video publicado en Facebook, en el cual identificó a varios agentes y afirmó que le comunicaron que no podía viajar porque planeaba “participar en un evento que se iba a producir en Estados Unidos (…) para las Damas de Blanco”.

Los agentes especificaron que, para ellos, no era una activista por los derechos humanos, sino una “mercenaria”.

Ramos Herrería añadió que la mantuvieron “varias horas detenida” y responsabilizó a la Seguridad del Estado por su salud: “Yo hago responsable a la Seguridad estatal por mi salud, por lo que me pueda suceder, porque yo estoy a expensas de una operación de corazón”. 

“Si estuve regulada nueve años, saldré cuando ellos deseen, cuando a ellos les dé la gana”, dijo, asegurando que continuará su activismo “en defensa de los derechos humanos”. 

Según su testimonio, además de la teniente coronel, intervinieron “la capitana Laura, el mayor Ramón” y “dos oficiales (…) de La Habana, que no dijeron su nombre”. La activista aseguró que los oficiales le comunicaron que “ellos son los que mandan este país y hacen lo que les da la gana”. 

En el mensaje escrito que acompaña el video la activista de las Damas de Blanco precisó que iba a viajar a Estados Unidos y que “los esbirros del régimen” le impidieron “una vez más salir de Cuba”. 

El término “regulados” es un eufemismo usado por el régimen cubano para referirse a la prohibición discrecional de salida del país impuesta a activistas, opositores, periodistas y disidentes en general. La base normativa de esas restricciones está en la Ley de Migración (Ley 1312) y su reforma de 2012 (Decreto-Ley 302), que permiten negar pasaportes o impedir la salida por motivos amplios como “defensa y seguridad nacional” u “otras razones de interés público”. 

Aunque en 2013, el régimen de la Isla eliminó el antiguo “permiso de salida”, las autoridades han mantenido poderes discrecionales para impedir viajes de críticos y opositores. De acuerdo con Human Rights Watch, se trata de una violación del derecho internacional.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha advertido reiteradamente sobre restricciones a la libertad de movimiento de activistas, periodistas y defensores de derechos humanos en Cuba, incluida la prohibición de viajes para asistir a conferencias y eventos internacionales. 

En su informe de 2020 sobre Cuba, la CIDH pidió al Estado garantizar la libertad de movimiento “para salir y entrar al país” y abstenerse de aplicar esas restricciones arbitrarias. Amnistía Internacional también registró en 2024 la persistencia de la “prohibición de abandonar el país” y el “exilio forzado” como tácticas de represión contra voces críticas.

En 2024, la Asamblea Nacional publicó un proyecto de nueva Ley de Migración que, además de ordenar el sistema, mantiene cláusulas que habilitan limitaciones de entrada y salida por “defensa y seguridad nacional” y por “otras razones de interés público”, y prevé medidas de restricción notificables y con vías acotadas de impugnación. 

El documento oficial detalla, por ejemplo, que “toda persona que se encuentre en el territorio nacional, no puede salir del país” cuando concurran causales como las mencionadas, y que la Autoridad Migratoria puede aplicar “limitantes de entrada y salida” en supuestos excepcionales.

Organizaciones y medios de la sociedad civil cubana como el Instituto Patmos han llevado registros públicos de “regulados” y han subrayado el carácter político de muchas prohibiciones. 

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA