
Santiago de Cuba: Virus sin identificar y muertes que no aparecen en los reportes oficiales
Aunque el MINSAP no incluye a Santiago de Cuba entre las provincias más afectadas por arbovirosis, en la calle la realidad se rebela a los partes oficiales.

Aunque el MINSAP no incluye a Santiago de Cuba entre las provincias más afectadas por arbovirosis, en la calle la realidad se rebela a los partes oficiales.

Francisco Durán García admitió que las cifras oficiales de personas enfermas por arbovirosis en Cuba «no siempre se corresponden con la realidad».

Solo entre el 11 de octubre y el 1 de noviembre la Isla identificó 15.590 casos de chikunguña.

La entidad también niega que el 90 % de los habitantes del país se haya contagiado con alguna de las arbovirosis, pero no ofrece datos precisos.

El Gobierno cubano ha reconocido la gravedad del cuadro sanitario actual, aunque sin ofrecer un dato clave: a qué obedece el aumento de fallecimientos.

El MINSAP reconoce más de 20.000 casos sospechosos de chikunguña, pero solo confirma 692.

Los municipios con mayor incidencia viral son Santa Clara, Cifuentes, Encrucijada, Manicaragua, Placetas y Santo Domingo.

Los cubanos residentes en la Isla están acribillados por la combinación de tres virus diferentes y las graves carencias logísticas.

Este miércoles se supo que hasta una veintena de policías haitianos, que fueron heridos durante sus labores, se encontraban varados en la Isla, sin recibir atención médica porque no la podían pagar.

«Un hospital que no garantiza lo básico para el diagnóstico y seguimiento del dengue está fallando gravemente a su población», denunció el doctor.

Aunque el MINSAP no incluye a Santiago de Cuba entre las provincias más afectadas por arbovirosis, en la calle la realidad se rebela a los partes oficiales.

Francisco Durán García admitió que las cifras oficiales de personas enfermas por arbovirosis en Cuba «no siempre se corresponden con la realidad».

Solo entre el 11 de octubre y el 1 de noviembre la Isla identificó 15.590 casos de chikunguña.

La entidad también niega que el 90 % de los habitantes del país se haya contagiado con alguna de las arbovirosis, pero no ofrece datos precisos.

El Gobierno cubano ha reconocido la gravedad del cuadro sanitario actual, aunque sin ofrecer un dato clave: a qué obedece el aumento de fallecimientos.

El MINSAP reconoce más de 20.000 casos sospechosos de chikunguña, pero solo confirma 692.

Los municipios con mayor incidencia viral son Santa Clara, Cifuentes, Encrucijada, Manicaragua, Placetas y Santo Domingo.

Los cubanos residentes en la Isla están acribillados por la combinación de tres virus diferentes y las graves carencias logísticas.

Este miércoles se supo que hasta una veintena de policías haitianos, que fueron heridos durante sus labores, se encontraban varados en la Isla, sin recibir atención médica porque no la podían pagar.

«Un hospital que no garantiza lo básico para el diagnóstico y seguimiento del dengue está fallando gravemente a su población», denunció el doctor.
