MIAMI, Estados Unidos. – El homenaje a Celia Cruz que se celebraría en la Fábrica de Arte Cubano (FAC) el pasado 19 de octubre de no haber sido cancelado por el Ministerio de Cultura (MINCULT), se presentó finalmente la noche de este domingo, 9 de noviembre, en el Centro Cultural El Cabildo, sede de la Ópera de la Calle, en Miramar.
La obra, titulada Celia, estuvo a cargo del grupo de teatro El Público y fue dirigida por el dramaturgo Carlos Díaz.
El cantante Ulises Aquino Guerra, director general y artístico de Ópera de la Calle, anunció horas antes la función. Luego, tras la presentación, el músico celebró el gesto y cuestionó la censura cultural: “Nada le hace más daño a cualquier nación que la censura”. También sostuvo que “negar a Celia, es negar a Cuba también”.
En su mensaje, Aquino subrayó la dimensión identitaria de la artista: “Mis sentimientos patrióticos, éticos y ciudadanos me hacen sentir un profundo orgullo por una mujer negra y pobre que llevó la identidad cubana a todos los confines de la Tierra e hizo que el grito de ‘Azúcaaaaar’ sea identificado como paradigma de cubanía con su bandera en el pecho y la estrella solitaria en medio de su corazón”.
El músico comparó la exclusión de Celia con otras figuras vetadas o ignoradas: “Es lo mismo que no reconocer a Aroldis Chapman y sus 105 millas en la bola, o a Yuliesky Gourriel, o pretender que no existen los Kendrys Morales, Randy Arozarena. Adolis García, etc., etc., etc., etc.”. Y remató sobre el efecto contraproducente de la censura en la era digital: “Que me obligues a callar no es sinónimo de que me obligues a pensar”.
El crítico de cine Frank Padrón Nodarse confirmó en su perfil de Facebook que el homenaje se realizó y describió el formato del show: “Finalmente, el esperado espectáculo de teatro El Público en homenaje al centenario de nuestra coterránea Celia Cruz tuvo lugar”.
Según su crónica, “varias ‘Celias’ se alternaron para, desde su aplaudido repertorio y jugosas anécdotas, armar el retrato de la ilustre sonera”. Padrón señaló además que, “aunque in absentia por ‘eso que anda’ (…) Carlos Díaz, director de la puesta, fue evocado con sonoros aplausos al final”.
La historiadora de la música Rosa Marquetti —autora de los libros Celia en Cuba y Celia en el mundo— respaldó públicamente la realización del tributo y el sentido reparador del acto: “Los homenajes sinceros y las actitudes restaurativas merecen ser difundidas todo el tiempo. Gracias, queridos Ulises Aquino, Carlos Díaz y Norge Espinosa, y todos los actores, técnicos, participantes. Gracias a todos los que estuvieron allí la noche del domingo 9 de noviembre de 2025”.
El pasado 17 de octubre, dos días antes de la fecha anunciada para la puesta en escena de la obra, la Subdirección de Programación del Centro Nacional de Música Popular, entidad adscrita al MINCULT, informó que la presentación no se realizaría, sin ofrecer explicaciones.
La medida provocó un inmediato rechazo entre artistas e intelectuales dentro y fuera de la Isla, que calificaron el hecho como un acto vergonzoso de censura cultural contra una artista que, a pesar del exilio y la prohibición de su música en Cuba, continúa siendo símbolo de identidad nacional.
La obra Celia cuenta con textos y asesoría musical de Norge Espinosa Mendoza, y la participación de reconocidos intérpretes como Estrellita, Lucho Calzadilla, Freddy Maragoto, Roberto Romero, Georbis Martínez, Danielito Tri-Tri, Brian Pérez y Chai Deivis Torres, además de la colaboración de La Mansión Castillo.








