noviembre 17, 2025

Arzobispo de Santiago: “Pobreza, escasez y miseria” marcan la vida en Cuba tras el huracán Melissa

En la eucaristía de este domingo Dionisio García recordó que en Cuba “todo hace falta” y pidió una sociedad donde el pueblo no dependa de que “le den”.
Arzobispo de Santiago de Cuba. (Foto: Arzobispado de Santiago de Cuba / Facebook)

MADRID, España.- El arzobispo de Santiago de Cuba, Dionisio García Ibáñez, ofreció este domingo una de sus intervenciones más directas sobre la crítica situación social y económica que atraviesa el oriente del país, agravada por los severos daños del huracán Melissa. Durante la homilía y al finalizar la eucaristía celebrada en la Basílica de la Caridad del Cobre, el prelado habló de “momentos muy difíciles de pobreza, de escasez y en muchos casos de miseria”, y subrayó que en la Isla “todo hace falta”, desde medicamentos hasta alimentos.

En su intervención tras la misa, el arzobispo agradeció los gestos de apoyo recibidos tras el desastre, pero insistió en que las necesidades materiales de la población son incalculables: “Lo que necesitamos es tanto que no se puede contabilizar”. Añadió que muchas ayudas, aunque valiosas, “siempre son muy limitadas”, en un contexto donde “todo el mundo es necesitado”.

El huracán Melissa devastó zonas de la provincia, especialmente comunidades costeras y montañosas, y dejó a miles de familias con viviendas destruidas o severamente dañadas. García reconoció que la Iglesia ha intentado asistir a los afectados “en la medida de sus posibilidades”, recordando que las comunidades cristianas, pese a padecer “tantas dificultades”, han salido a socorrer a sus vecinos.

En su homilía, el arzobispo vinculó la destrucción causada por Melissa con problemas estructurales que el país arrastra desde hace décadas. Señaló que, además de los fenómenos naturales, el pueblo enfrenta “situaciones difíciles” que no provienen del clima, sino de “un elemento puesto por nosotros los hombres, que no hemos sabido hacer una sociedad justa, una sociedad en la que todos podamos […] trabajar por el bien”.

García criticó las condiciones que obligan a los cubanos a depender de ayudas externas para sobrevivir. En su llamada afirmó que la sociedad debería organizarse de modo que cada persona pueda “encontrar todas aquellas cosas necesarias” mediante el trabajo propio y sin quedar “dependiente de nadie para que me den”. También insistió en que las comunidades deben poder “levantarse con sus esfuerzos” cuando enfrentan situaciones difíciles como la actual.

El arzobispo advirtió que muchas familias en la región están “aplastadas” por la situación, e instó a los cubanos a apoyarse mutuamente: “Hoy nuestros hermanos de aquí de esta zona están aplastados porque ven una situación difícil. Y nosotros tenemos que ayudarnos […] a levantarnos y ayudarnos mutuamente”.

Durante la celebración, recordó que la devastación del huracán se suma a años de crisis social y económica en Cuba. Subrayó que fenómenos como ciclones, escasez o precariedad no deben interpretarse como castigos divinos, sino como realidades que exigen responsabilidad humana: “Lejos Dios de castigarnos con un ciclón […] Lo importante es que nosotros sepamos recuperarnos y construir algo nuevo”. El prelado concluyó exhortando a construir una sociedad que no condene a la población a la dependencia permanente ni a la vulnerabilidad extrema: “No construyamos en falso. Busquemos siempre la palabra de Dios y su justicia […] Lo que queda es la gracia de Dios, Dios presente en nuestras vidas”.

Una postura crítica sostenida en el tiempo

Las intervenciones de García Ibáñez de los últimos años han seguido una línea de preocupación abierta por la vida del país. En septiembre pasado, con motivo de la festividad de la Virgen de la Caridad del Cobre, envió un mensaje en el que llamó a los fieles de América Latina y el Caribe “a unirse en oración por la paz, la justicia y la fraternidad en el país”.

En mayo de 2024, exhortó a buscar la armonía y aceptar la diversidad de pensamiento como camino hacia la paz. Ese mismo año, durante el Domingo de Ramos, pidió a la Virgen “corriente, comida y libertad”, reflejando las demandas más urgentes de la población cubana. Pero sus llamados en favor del pueblo vienen de mucho antes.

Ya en 2017, tras el recibimiento del papa Francisco a obispos cubanos en el Vaticano, el arzobispo declaró a Radio Vaticana que “Cuba estaba esperando cambios”, y señaló: “los cubanos […] nos damos cuenta de que el pueblo puede vivir en mejores condiciones espirituales y materiales, y que las cosas deben cambiar”.

A casi 20 días del huracán, la emergencia sigue

A casi veinte días del paso del huracán Melissa por el oriente de la Isla —que dejó más de 90.000 viviendas dañadas y alrededor de 100.000 hectáreas de cultivos afectados— el 45% de los residentes en Santiago de Cuba permanece sin servicio eléctrico.

La comunidad internacional ha anunciado múltiples apoyos: la ONU, por ejemplo, presentó un plan de asistencia valorado en 74,2 millones de dólares, mientras que su Fondo Central de Respuesta a Emergencias liberó 4 millones de dólares antes del impacto del huracán como acción anticipatoria. Estados Unidos ofreció 3 millones de dólares y Noruega anunció una contribución de 400.000 dólares.

Sin embargo, cientos de testimonios de residentes en el oriente cubano denuncian que esta ayuda millonaria no está llegando. Hablan de raciones mínimas, alimentos en mal estado, entregas condicionadas o convertidas en ventas, y comunidades enteras que continúan sin electricidad ni agua potable.

El Gobierno cubano arrastra un patrón histórico de opacidad en la gestión de fondos y donativos, lo que alimenta la percepción ciudadana de que buena parte de la ayuda humanitaria se pierde dentro de las estructuras estatales sin llegar realmente a los damnificados.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA