noviembre 17, 2025

Repelentes a base de caña santa: nueva iniciativa contra los arbovirus en Cuba

En medio de la crisis epidemiológica de Cuba, más del 30 % de la población se ha contagiado de dengue y/o chikunguña.
Repelente de Laboratorio Farmacéutico Medilip
Repelente de Laboratorio Farmacéutico Medilip (Fotos: CNC TV Granma)

LIMA, Perú – Ante la grave crisis epidemiológica existente en Cuba, provocada principalmente por vectores como mosquitos, las empresas farmacéuticas del régimen anunciaron la producción de repelentes a base de caña santa.

Un reporte del telecentro estatal en Granma informa que la producción estará a cargo de la Empresa Laboratorio Farmacéutico Medilip en colaboración con la Empresa de Farmacia y Ópticas de esa provincia.

“Inició la producción de repelentes contra mosquitos y jejenes, destinado a proteger a la población y apoyar las acciones de control vectorial”, asegura la prensa oficial.

Según la nota, el producto será 100% natural a base de dos ingredientes: tintura de Neem y Caña Santa. Asimismo, las instrucciones detallan que el repelente se aplica sobre la piel y que no se recomienda su uso en niños menores de tres años.

Las imágenes compartidas en Facebook por el telecentro apuntan a que el litro de repelente costará unos 200 pesos cubanos (CUP), con presentaciones más pequeñas a 40 CUP.

Un 30% de la población cubana se ha contagiado

El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba, Francisco Durán García, reconoció este miércoles que más del 30 % de la población cubana se ha contagiado de dengue y/o chikunguña, en un contexto que describió como “agudo”.

Al mismo tiempo, el funcionario negó que el 90 % de los habitantes del país se haya contagiado de alguna de las arbovirosis, pero no ofreció cifras absolutas ni un desglose detallado por enfermedad.

Durán tambien afirmó que Cuba enfrenta “un complejo escenario epidemiológico por la circulación de arbovirosis como el dengue y el chikunguña, aunque con una tendencia a la disminución”. Aclaró que “no se trata de una influenza viral ni de una enfermedad diferente”, sino de enfermedades ya conocidas que se han extendido por todo el país.

Pese a la supuesta “tendencia a la disminución”, el propio Durán confirmó la transmisión de dengue en 14 provincias, con “mayor complejidad” en La Habana, Matanzas y Ciego de Ávila. Sobre el chikunguña, también presente en 14 provincias, puntualizó que el 98,5 % de los casos se concentra en Matanzas, La Habana, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa y Villa Clara, y señaló a Matanzas como el territorio “más complicado”.

Es decir, mientras las autoridades repiten el discurso de la contención, admiten que el virus se ha extendido a casi todo el país y que alrededor de un tercio de la población ya habría enfermado de arbovirosis como el chikunguña.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA