Zohran Mamdani, el New Yorker

    Hoy en la mañana alguien decía en Twitter que cualquiera que haya crecido en Nueva York podría identificar a Nueva York en Zohran Mamdani. Un set de valores políticos cosmopolitas que conecta a tres continentes, en medio de un contexto nacionalista excluyente. El cosmopolitismo New Yorker tiene mucha más tela, pero, en los tiempos que corren, tomémoslo por bueno, dado que también hay tantas cosas verdaderamente extraordinarias ahí. 

    El chico hizo una campaña espectacular contra los millones de Wall Street y la bajada de línea de los medios mainstream, y ahora mismo, según leemos, ha separado las aguas en el Partido Demócrata, un cónclave que ya sabe perfectamente lo que tiene que hacer en términos políticos para recuperar terreno ante Trump, pero cuya razón económica no se lo permite. Este triunfo de Mamdani en las primarias de su partido, que prácticamente lo convertiría en el alcalde de la ciudad en noviembre, es muy revelador y, para muchos, también esperanzador, porque colocó a los demócratas frente al propio espejo deformado de su buena conciencia liberal y denunció indirectamente el pacto oligárquico entre las élites financieras y los ideólogos conservadores del país. 

    CNN, The New York Times o The Atlantic, que primero no lo tomaron en serio, después, cuando vieron que subía como la espuma, fueron con todo contra Mamdani; corrieron abiertamente en su contra, aun cuando el muchacho apenas ha venido proponiendo aumentar un poco los impuestos a los millonarios y estabilizar los precios de las rentas (una absoluta locura en esta ciudad). 

    Dijo en el debate televisivo, luego de una encerrona propia de una sitcom, que el Estado de Israel tiene derecho a existir en igualdad de derechos, pero lo han llamado antisemita solo por no hablar como un vulgar sionista y no comportarse en el debate como si estuviese corriendo para alcalde de Tel Aviv. La madre de Mamdani es india-americana, el padre de Mamdani es indio-ugandés. Mamdani nació en Kampala y es musulmán-neoyorquino. Trae consigo el paquete multicultural. Ah, pero Mamdani tiene un problema. Ha señalado el dinero y la desigualdad y no aspira, al menos por ahora, a una cuota de representación identitaria. Habla sin culpas en nombre del judío de Flatbush, del dominicano del Bronx y del ruso de Coney Island y, cosa curiosa, ni el judío de Flatbush, ni el dominicano del Bronx, ni el ruso de Coney Island se molestan; ninguno se pregunta qué hace ese tipo hablando en nombre mío, si él no «es» como yo. Parece que lo que dice, adonde apunta, lo vuelve como ellos. Es ahí donde el dispositivo «New Yorker» se convierte en algo potente, cuando adquiere un significado material, cuando interpela las condiciones concretas de vida. 

    Resulta entonces que esa mezcla no cuadra, por lo que llegamos al punto en que ciertos bastiones demócratas del mundo woke, esos puestos de mando para la inclusión subalterna, los barrios donde viven los editores y los galeristas que más defienden las otredades, Tribeca, Upper West Side, Upper East Side, Greenwich Village, se decantan y votan abiertamente por Andrew Cuomo, el hombre de Bloomberg, un concejal de pasquín y quizá el acosador sexual más famoso de toda la ciudad. 

    Sería una gran noticia que este chico, Mamdani, quien se define como «demócrata socialista», se confirme en cinco meses como el administrador político de Nueva York, un lugar donde ahora mismo, sea en el Federal Plaza 26 o en Jackson Heights, uno se encuentra todos los días a cientos y cientos de emigrantes destruidos, cargando solo con lo que llevan puesto y en la cara una expresión seca de espanto, una expresión de verdadero terror, traumatizados por la cacería fascista y la persecución enferma que padecen.

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Última radiografía de un país en quiebra

    «Mientras que el gobierno cubano persista en definir la “vulnerabilidad” (de pobreza no quieren oír nada) a partir de la indigencia más tremenda o del desamparo/|fragilidad por edad, enfermedad o discapacidad, dejarán fuera una parte sustancial de la pobreza y pobreza extrema», ha dicho el economista Pedro Monreal.

    La crisis liberal y la futura democracia en Cuba

    La aspiración por una Cuba democrática no puede venir viciada de otras corrientes que se presentan contrarias a sistemas como al que rige en la isla, pero que replican todo tipo de fórmulas de control, censura y empobrecimiento similares a los que combatimos. El futuro no está en ningún líder ni en apuestas reaccionarias. Está sino en la voluntad de todo un pueblo por construir un país digno, libre, democrático y de iguales.

    Una ministra cubana contra los mendigos 

    El propio Díaz-Canel, quien ni siquiera se dignó a pronunciar el nombre de su exministra, y eligió hablar de «deambulantes» en lugar de «mendigos», peca deliberadamente de lo mismo que, en esencia, se le achaca a su subalterna: niega o encubre la realidad. Pero Marta Elena Feitó Cabrera, desde luego, no formaba parte del selecto club de los intocables. Y, por suerte para ella, muy pronto pasará al olvido.

    La alternativa del refugio para miles de cubanos varados en México

    En la primera mitad de 2025, unos 20 mil 900 migrantes de la isla han solicitado refugio en México, que se ha convertido desde 2024, según la ACNUR, en el destino final para miles de cubanos.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Carlos Manuel Álvarez
    Carlos Manuel Álvarez
    Bebedor de absenta. Grafitero del Word. Nada encuentra más exquisito que los manjares de la carestía: los caramelos de la bodega, los espaguetis recalentados, la pizza de cinco pesos. Leyó un Hamlet apócrifo más impactante que el original de Shakeaspeare, con frases como esta, que repite como un mantra: «la hora de la sangre ha de llegar, o yo no valgo nada». Cree solo en dos cosas: la audacia de los primeros bates y la soledad del center field.

    Artículos relacionados

    La crisis liberal y la futura democracia en Cuba

    La aspiración por una Cuba democrática no puede venir viciada de otras corrientes que se presentan contrarias a sistemas como al que rige en la isla, pero que replican todo tipo de fórmulas de control, censura y empobrecimiento similares a los que combatimos. El futuro no está en ningún líder ni en apuestas reaccionarias. Está sino en la voluntad de todo un pueblo por construir un país digno, libre, democrático y de iguales.

    Trump’s flashback: retoma en su segundo mandato la vía de las sanciones contra Gaesa y los militares cubanos

    El gobierno de Estados Unidos actualizó esta semana el Memorando Presidencial de Seguridad Nacional NSPM-5, lo que reafirma la política de la Administración Trump en el endurecimiento del sistema de sanciones para «fomentar una Cuba libre y democrática».

    El gran negociador entra en guerra

    Una de las obsesiones del presidente Trump es ser reconocido como un pacificador, es decir, un negociador capaz como nadie de mediar en conflictos a nivel global y de traer una nueva Pax Americana. No es un secreto su obsesión por ganar el premio Nobel de la Paz; especialmente porque cree que le fue entregado a Obama sin merecerlo.

    1 COMENTARIO

    1. Ningún republicano, neocon, fascista, ecologista, neoliberal, liberal, comunista, demócrata, socialista, independiente, ni ningún político o no político, ni administrador de ninguna ciudad, cambiará la miseria que está en la base de Estados Unidos desde antes de su fundación. Afirmarlo es poesía de la pobre. Mamdani, que es tan «muchacho» como Bukele y Boric, vivirá de un salariazo de un cuarto de millón de dólares pagado por ti. Eso es todo.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí