«¿Y ahora qué?»: la canción SOS ante la ola de feminicidios en Cuba

    El día que el músico cubano Pavel Urkiza invitó a Lena Burque a que le pusiera voz a su nueva canción, la intérprete aceptó de una vez. «No dudé ni un segundo, porque como mujer me toca de cerca». Urkiza venía trabajando en el tema «¿Y ahora qué?», el cual pretende ser un llamado de atención sobre la ola de feminicidios reportados en Cuba en los últimos tiempos, y que el pasado año dejó el saldo de 88 feminicidios, según los registros de observatorios cubanos independientes, a falta de transparencia por parte del gobierno. 

    El tema, que se lanza este 8 de marzo en todas las plataformas, Día Internacional de la Mujer, se suma a la lucha en contra de la violencia machista que han estado librando #YoSíTeCreo en Cuba, el Observatorio de Género Alas Tensas, la Red Femenina de Cuba y el grupo MeTooCuba, así como otros actores de la sociedad civil y la prensa independiente cubanas. 

    «Sí, es un SOS con mayúsculas; es muy grave lo que está pasando», afirma Urkiza. «En países como Cuba, con gobiernos totalitarios, las mujeres están más desamparadas, sin la protección ni los soportes necesarios para enfrentar esa violencia multiplicada, porque el propio Estado es autocráticamente machista. Sentí que era necesario hacer algo, aportar un granito desde la música, enviar un mensaje para sensibilizar a mucha gente y sobre todo a una comunidad internacional que aún cierra los ojos cuando se trata de Cuba». 

    Lena Burque y Pável Urkiza / Foto: Pedro Portal

    A pesar de que en 2023, tras largas denuncias, la Fiscalía General reconoció que más de 16 mil mujeres y niñas en Cuba viven en situaciones de violencia y se comprometió a llevar un registro en tiempo real de las «muertes violentas de mujeres y niñas por razones de género», el Estado sigue haciendo muy pocos esfuerzos para frenar la violencia machista, crear redes de apoyo para las víctimas y aprobar una Ley Integral contra la Violencia de Género, que podría cambiar el panorama en el país. Mientras esto no suceda, Cuba seguirá acumulando muertes por feminicidio. En el tercer mes del año, se reportan ya diez muertes de mujeres a manos de parejas o exparejas. 

    Por eso Urkiza cree que esta canción, que cuenta la historia de una mujer a quien su expareja le quita la vida, es muy pertinente hoy: «Mi aspiración es sensibilizar a la mayor cantidad de personas posible, hacerlas conscientes de una realidad terrible y que en consecuencia puedan asumir una actitud que, aunque sea mínima, ayude un poco a cambiar esa realidad. Con que alguien reaccione y deje de ser pasivo ante este gran problema, ya es terreno ganado».

    Burque, por su parte, insiste en que «la idea es crear conciencia de que este problema es real, que las cifras aumentan cada vez más y que cada mujer que haya sufrido o sea víctima de la violencia de género pueda contar su historia antes de que se convierta en una tragedia peor como es el caso que se cuenta en esta canción». 

    Para hacer «¿Y ahora qué?», Urkiza no solo invitó a Burque, sino a un equipo de músicos cubanos que estuvieron encantados de unirse al proyecto: Omar Hernández en el bajo eléctrico, Nam San Fong con la guitarra eléctrica, Michel Ferré en el piano Rhodes, y Yoel Del Sol con el cajón. 

    «El arte hace que la gente descubra cosas que quizás nunca antes habían pensado que existían», dice Burque, quien cree en la capacidad del arte para «cambiar la visión de las personas en todo sentido porque hace que se despierte interés por temas que mucha gente hasta temen hablarlos».

    «Una canción, y la música en general, pueden incentivar o traer esperanzas a quienes piensan que todo está perdido, a quienes sienten que nadie los escucha. Además, una canción puede hacer que más gente conozca de la existencia de situaciones o problemas graves como lo es el feminicidio en Cuba y tantos países donde ha sido tabú o un secreto a voces por tantos años», insiste la cantante. «La música enfrenta todo tipo de barreras porque es como una caja de Pandora que destapa emociones sin límites, entonces el que escucha siente la necesidad de expresarse a través de ella, de su letra, de la fuerza melódica, del poder de la música que es inagotable e invencible y hace que perdamos ciertos miedos. Por ello la música es capaz de hacer frente no solo al poder, sino también a todo aquello que nos hace sentir apocados o débiles, dándonos así el coraje para enfrentarlo todo sin miedo a nada».

    Urkiza, quien en 2021 creó el tema «Todo por ti» junto a Daymé Arocena, en apoyo a las protestas políticas del 11 de julio en Cuba, dice que la situación política de los últimos tiempos en Cuba ha despertado su activismo. Sabe que una canción no repone una vida, pero sí podría cambiar la de otra persona. 

    «He conocido gente que me ha dicho que una canción le cambió la vida», asegura el artista. «¡Eso es fuerte! Entonces es posible y no queda otra que intentarlo. Con el uno por ciento de probabilidad, ya sería un triunfo sobre la violencia machista. Cuestionar y enfrentar desde el arte ese poder absoluto y castrante, es una responsabilidad que asumo porque creo en la posibilidad de decir cosas, desde mi tribuna musical, que impacten en las personas y las hagan reflexionar». 

    Para Lena Burque, la mayor aspiración de un compositor es que, al lanzar un tema, lo que se propone transmitir llegue a la mayor cantidad de personas posible. «En este caso, que ayude y/o alivie a las familias de las víctimas que por desgracia han tenido que vivir esta amarga experiencia en carne propia. Que contribuya a que otras mujeres víctimas de abuso no lleguen a […] la muerte y busquen ayuda antes de que sea demasiado tarde».

    «La música también ayuda a transmitir ese sentimiento de que juntos somos seres más fuertes y que si compartimos situaciones difíciles de vida con nuestros semejantes, estas pueden tornarse menos dolorosas y devastadoras», dice Burque. «No solo es un llamado a ver más de cerca la realidad de la mujer cubana hoy día, sino también es un SOS que nos ayuda a quitarnos esa venda de los ojos porque los feminicidios sí ocurren en Cuba, al igual que en muchos otros países».

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    El Cobre y sus masones

    Cada movilización se recibe como una chispa que la gente enseguida quiere aprovechar para encender de una vez y para siempre el fuego de la libertad. Junto con los gritos de corriente y comida, o cualquier otra cosa básica que escasea, más temprano que tarde, aparece el de libertad. Y una serie de expresiones irreverentes hacia las autoridades. Esta vez, Santiago destacó con una protesta a ritmo de conga que pidió a voz en cuelo «pinga pal presidente».

    De la Matrix a Santiago de Chile

    El autor de estas imágenes es alguien que fotografía...

    «Esta pared es del pueblo, úsela». Ausencia y grafiti en La...

    Mr. Sad lanzó en febrero de 2024 la convocatoria a su exposición personal con la intención explícita de donar su espacio a todos, y eligió como nombre y lema una consigna típica, un lugar común dentro de la retórica postrevolucionaria: «esta pared es del pueblo», poniéndola en crisis justamente por cumplirla y explotarla de manera literal.

    La conga de la protesta en Santiago de Cuba: «No hay...

    Las protestas por la escasez de alimentos y los prolongados apagones se replicaron este lunes 18 de marzo en la provincia de Santiago de Cuba, aun cuando el presidente Miguel Díaz-Canel se apresuró a dar por cerrado el episodio de indignación ciudadana

    Todo el mundo se eriza

    He visto, o más bien escuchado, un video de...

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Todo el mundo se eriza

    He visto, o más bien escuchado, un video de...

    Mirar la ciudad que no es

    A veces me cuesta no atrapar una imagen que...

    Reajuste económico en Cuba: Echar el freno de mano y… ¿ahora qué?

    Sin muchas explicaciones, el gobierno cubano decidió suspender la aplicación de un paquete de medidas que supuestamente debía corregir distorsiones y, por fin, impulsar la economía en 2024.

    Campesino, pescador y merolico: todos los salarios de un médico cubano

    El doctor Luis Enrique Cuéllar lo aclara desde el...

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí