Todo el mundo se eriza

    He visto, o más bien escuchado, un video de una conga santiaguera arrollando con cucharas y cazuelas por una carretera del distrito José Martí y confesando un salmo breve: «Oye, yo me erizo». En los carnavales de Cárdenas, mi pueblo, solía arrollarse con un coro que también se ajusta a la presente situación: «Ese carrito tuyo no tiene mecánica». Hay en la secuencia unas líneas blancas trazadas por un pulso nervioso, no sé bien lo que son, quizá los cables del tendido eléctrico. Puede verse muy poco y la policía no alcanzaría a identificar a nadie. Sus jefes tienen el país a oscuras y ya ni siquiera lo pueden vigilar. «La historia se escribe de noche», dice el guaguancó de Patato y Totico. El pueblo exultante se protege en el apagón y con aquellos utensilios que ya no usan porque no hay con qué, cucharas de calamina y cazuelas de aluminio, dictan el ritmo de la madrugada oriental. No hay trompeta china, pero nos cuesta muy poco suponerla, porque algo alumbra ahí, y es el sonido.

    En Supervivencia de las luciérnagas, el formidable ensayo en el que George Didi-Huberman discute el pesimismo del último Pasolini y rescata a Benjamin de la inexorable «destrucción de la experiencia» de un Agamben también crepuscular, hay una rápida mención al videograma Border, que Laura Waddington filmó en 2002 en el campamento de refugiados de Sangatte, al norte de Francia. El poder organizador de la imagen —la noche, el cerco, la insurgencia, la fuga— me ha sugerido aquel relato fantasmático, donde los refugiados afganos e iraquíes intentan escapar de la policía para cruzar el Canal de la Mancha hacia Inglaterra, como una tragedia que opera en el mismo teatro que la fiesta de la protesta política santiaguera, el espacio en penumbras de lo que Didi-Huberman llama pueblos-luciérnaga. «Lo que aparece es también, a veces, la gracia: gracia que esconde todo deseo que toma forma. Bellezas gratuitas e inesperadas, como cuando ese refugiado kurdo danza en medio de la noche y del viento, con su manta por todo atuendo: tal es el ornamento de su dignidad y, en alguna parte, de su alegría fundamental, su alegría pese a todo», dice.

    ¿Qué es, si no exactamente eso, el paso ascendente de la conga sobre la miseria castrista, cuyas patrullas y carros militares barren la oscuridad con sus luces vigilantes? Los medios de propaganda intentan despolitizar las protestas, rebajando la ambición de los reclamos, pero ese no es siquiera un rejuego posible. Cuando un país pide literalmente cambio de régimen, y es algo que también ha pedido, lo está pidiendo incluso menos que cuando exige electricidad y comida. «No estaban en contra del socialismo», van a decir un día, «solo querían desayunar». El castrismo cree que el hambre no es política, solo la ficción propagandística y su lenguaje lineal lo son, la ideología como un fetiche. «Oye, yo me erizo» es una vuelta de tuerca sofisticada entre las consignas que los cubanos incorporaron y desarrollaron apenas en dos años y medio. Supone aprendizaje, elegancia y aumento del repertorio, un recurso propositivo que abre una zona del campo que el lenguaje oficial desconoce.

    Podríamos entenderlo hoy como una expresión más elocuente de la pérdida del miedo que algunos lemas más feroces, no porque los gritos de «Libertad», «Abajo el Partido Comunista» o «Díaz-Canel Singao» no sean lo suficientemente poderosos, sino porque son el bautismo de fuego, la puerta de entrada a la desobediencia. Uno no sabe qué decir y expresa lo que parece, y es, más directo y contundente, pero «oye, yo me erizo» implica ya una soltura, una suerte de acostumbramiento o de adaptación al clima de las insubordinaciones y un tipo de insolencia escurridiza que indica que la gente puede integrar la subversión al lenguaje de sus hábitos. Se trata de una frase que remite a situaciones distintas, pero en el acto de la protesta todas parecen incluidas. Como ironía o sarcasmo ante la desfachatez ajena: «Dicen que es culpa del bloqueo. Oye, yo me erizo». Como emoción propia: «Y me boté pa la calle. Oye, yo me erizo». Incluso como una especie de advertencia, de conversión: «Oye, yo me erizo», es decir, «Oye, no me toques que yo pincho». A pesar del escarmiento recibido —centenares de presos políticos y un éxodo aún en transcurso que se cuenta por cientos de miles—, «hay que afirmar que la experiencia es indestructible, aunque se encuentre reducida a las supervivencias y a las clandestinidades de simples resplandores en la noche».

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    La conga de la protesta en Santiago de Cuba: «No hay...

    Las protestas por la escasez de alimentos y los prolongados apagones se replicaron este lunes 18 de marzo en la provincia de Santiago de Cuba, aun cuando el presidente Miguel Díaz-Canel se apresuró a dar por cerrado el episodio de indignación ciudadana

    «Corriente y Comida»: Los apagones y la escasez disparan en Cuba...

    En la tarde de este 17 de marzo, cientos de ciudadanos tomaron algunas calles de Santiago de Cuba para protestar por la escasez de alimentos y los frecuentes y prolongados cortes del servicio eléctrico que sufre esa provincia suroriental.

    Day Casas: la belleza escapista

    Hay algo en estos retratos de Day Casas que los alejan del típico fotoshooting para modelos Instagram y de la estética tropicaloide del videoclip cubano. Se intuye una pretensión high couture, un acabado tan detallado de las atmósferas que hace pensar en lo que está ocurriendo fuera de esa composición.

    Bergenline, avenida infinita

    La primera vez que estuve en la avenida Bergenline todavía no...

    La Habana, ciudad insólita

    La Habana es una ciudad de sucesos insólitos. He visto que en el Zoológico de la Avenida 26, en Nuevo Vedado, unos gatos con la muerte en la cara se meten en las jaulas de hienas y tigres, llevándose en sus bocas la cena cruda de estos. Los cuidadores del zoológico, al verlos, se encogen de hombros. Les es natural.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Carlos Manuel Álvarez
    Carlos Manuel Álvarez
    Bebedor de absenta. Grafitero del Word. Nada encuentra más exquisito que los manjares de la carestía: los caramelos de la bodega, los espaguetis recalentados, la pizza de cinco pesos. Leyó un Hamlet apócrifo más impactante que el original de Shakeaspeare, con frases como esta, que repite como un mantra: «la hora de la sangre ha de llegar, o yo no valgo nada». Cree solo en dos cosas: la audacia de los primeros bates y la soledad del center field.
    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    La conga de la protesta en Santiago de Cuba: «No hay comida, no hay corriente / P…, pal presidente»

    Las protestas por la escasez de alimentos y los prolongados apagones se replicaron este lunes 18 de marzo en la provincia de Santiago de Cuba, aun cuando el presidente Miguel Díaz-Canel se apresuró a dar por cerrado el episodio de indignación ciudadana

    «Corriente y Comida»: Los apagones y la escasez disparan en Cuba las protestas más significativas desde el 11J

    En la tarde de este 17 de marzo, cientos de ciudadanos tomaron algunas calles de Santiago de Cuba para protestar por la escasez de alimentos y los frecuentes y prolongados cortes del servicio eléctrico que sufre esa provincia suroriental.

    «¿Y ahora qué?»: la canción SOS ante la ola de feminicidios en Cuba

    El día que el músico cubano Pavel Urkiza invitó...

    Mirar la ciudad que no es

    A veces me cuesta no atrapar una imagen que...

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí