Olivia Manrufo

    Carta a un hombre blanco, heterosexual, intelectual y socialista

    Algo cambió en Cuba el 11 de julio y tú lo viste. Hemos estado distanciados desde entonces. ¿Cómo habría sido encontrarnos en la multitud?...

    ¿Cómo iba vestido?

    Hay un niño desaparecido. Hay un niño de 14 años desaparecido. Hay un niño de 14 años desaparecido en Cuba. Hay un niño de 14 años desaparecido...

    Lo ilegal que se respira

    Una vez alcanzado mi metro sesenta y cinco de estatura, y después de entender que hasta ahí llegaría, entendí también que existen lugares que...

    Un cuerpo en desalojo

    Hinchada por la humedad, abrí la puerta con trabajo, pero despreocupada. Pensaba que era alguna vecina, y ahí estaba otra vez la mujer. Se...

    La sangre prestada

    Hay gente que tiene sangre para los mosquitos, o para los bebés, o para los borrachos o los perros. Yo, hasta donde supuse, solo...

    Escuela de conducta

    El pasillo del segundo piso de la escuela ya estaba libre, ya había pasado la primera legión de mochilas y bolsitas de la merienda,...

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Magdalena: obsesión visual

    Bebo de esa agua a través de las fotografías. Ya no vivo cerca del río ni de la ciénaga, pero vuelvo siempre y alimento mi obsesión visual. El agua crece en mí y cuando se desborda vuelvo a nacer. Y la cámara me permite ser aquella niña. 

    Del «periodo especial» a la «economía de guerra»

    La debacle económica que afectó a Cuba a inicios de los noventa, tras la caída del Campo Socialista, fue bautizada por la neolengua castrista como «Período Especial en Tiempo de Paz». Más de 30 años después, en medio de la actual crisis, el régimen cubano vuelve a hacer uso de su viejo arsenal retórico y aclara que esta vez se trata de una «economía de guerra».