Vulnus

    Eldy Ortiz fotografía La Habana (2018-2023). Dice que en este proyecto le interesa «explorar la vulnerabilidad como estado emocional y como eufemismo usado desde el poder para nombrar a los desamparados».

    Pero estos no son solo destinos individuales, puntos inconexos en el paisaje social. 

    El autor busca en «los detalles simples de la vida» los síntomas de un discurso o un diagnóstico general: «la decadencia de un sistema y la fragilidad de los tejidos sociales».

    «Personas, animales, objetos y lugares forman parte de un mismo registro visual que cuestiona la normalización de la situación actual en Cuba», dice el artista en su statement. «El término vulnerabilidad es utilizado por el poder para referirse a aquellas personas que sufren de pobreza extrema, poniendo un cerco conceptual que maquilla la situación real de los más necesitados».

    Pero hay también un principio de fragilidad, cierto desamparo esencial, en el gesto estético —vale decir, ético— que define esta serie. Alguien, un hombre, mira en ese instante a otro ser…

    «Cuando me encuentro frente a la posibilidad de una imagen, adopto una posición de vulnerabilidad ante la realidad que acontece. El sujeto fotografiado y yo quedamos expuestos, afectados el uno por el otro», explica Ortiz. 

    Eldy Ortiz. Vulnus.
    Eldy Ortiz. Vulnus.

    «La fase del disparo», dice, «se convierte en un momento de distanciamiento, donde intento huir de imposiciones sociales e influencias de todo tipo, para dar paso a un diálogo más cercano e íntimo».

    El artista reivindica una «sensibilidad poética» en el instante de asomarse al «perímetro» de los social: del Otro que habita y sobrevive esta «precaria realidad que forma parte de nuestro día a día».

    «Mientras camino, existe la posibilidad de ser herido…», dice Eldy Ortiz, convertido en fotógrafo callejero que inevitablemente dispara contra sí mismo.

    (Fotografías autorizadas por Eldy Ortiz).

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Georgina

    Ella murió hace justo cinco años y nunca salió de Matanzas. Yo fui al cementerio del pueblo de Colón un mediodía muy caluroso y entregué sus cenizas al amparo de un panteón municipal. Desde entonces no ha dejado de morir, lo que quiere decir que desde entonces no ha dejado de asombrarme que murió.

    Más que Números: Relatos cubanos de serofobia (II)

    Maykel era un muchacho «correcto» en muchos parámetros. Hijo de profesionales de Radio Sagua, al chico le auguraban un futuro promisorio en los gajes de la comunicación. Hasta que cogió el Sida, que en aquellos años todavía cargaba con la etiqueta de ser la enfermedad de los bajos fondos, sobre todo de los bajos fondos de la comunidad LGBTIQ.

    Good bye, Gil. ¿Welcome, Alonso?: Movimiento de cuadros

    Así lo llamaron, «movimiento de cuadros», una frase que a alguien no muy familiarizado con la jerga burocrática recordaría más bien los trabajos en una galería de arte. A Gil, en efecto, lo movieron: quién sabe a qué otro salón en el museo del poder cubano; quién sabe si lo enviaron, definitivamente, al sótano con una sábana encima.

    Tres ucronías que desembarcan en una isla

    Las reglas de este juego, tan explotadas en la ciencia ficción especulativa mediante el llamado «efecto mariposa» y las teorías sobre el multiverso, indican que cualquier acción en cualquier lugar tiene el potencial de cambiar el curso de la historia. Por tanto, dejo las más obvias a los lectores, convencido de que al menos una les ha pasado alguna vez por la mente, y comparto acá otras tres no tan comunes.

    Nobody

    «Nobody es un pequeño viaje a través de mi concepción de la...

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.
    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Georgina

    Ella murió hace justo cinco años y nunca salió de Matanzas. Yo fui al cementerio del pueblo de Colón un mediodía muy caluroso y entregué sus cenizas al amparo de un panteón municipal. Desde entonces no ha dejado de morir, lo que quiere decir que desde entonces no ha dejado de asombrarme que murió.

    Más que Números: Relatos cubanos de serofobia (II)

    Maykel era un muchacho «correcto» en muchos parámetros. Hijo de profesionales de Radio Sagua, al chico le auguraban un futuro promisorio en los gajes de la comunicación. Hasta que cogió el Sida, que en aquellos años todavía cargaba con la etiqueta de ser la enfermedad de los bajos fondos, sobre todo de los bajos fondos de la comunidad LGBTIQ.

    Good bye, Gil. ¿Welcome, Alonso?: Movimiento de cuadros

    Así lo llamaron, «movimiento de cuadros», una frase que a alguien no muy familiarizado con la jerga burocrática recordaría más bien los trabajos en una galería de arte. A Gil, en efecto, lo movieron: quién sabe a qué otro salón en el museo del poder cubano; quién sabe si lo enviaron, definitivamente, al sótano con una sábana encima.

    Tres ucronías que desembarcan en una isla

    Las reglas de este juego, tan explotadas en la ciencia ficción especulativa mediante el llamado «efecto mariposa» y las teorías sobre el multiverso, indican que cualquier acción en cualquier lugar tiene el potencial de cambiar el curso de la historia. Por tanto, dejo las más obvias a los lectores, convencido de que al menos una les ha pasado alguna vez por la mente, y comparto acá otras tres no tan comunes.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí