MIAMI, Estados Unidos. – La red de servicios funerarios en Cuba estaría atravesando un colapso incluso superior al ocurrido durante la pandemia de COVID-19, con demoras de hasta 14 horas para recoger y sepultar cadáveres, funerarias desbordadas y un déficit crónico de recursos, de acuerdo con un reporte de Martí Noticias.
Una administradora de la Base Central de Necrología de La Habana —entidad encargada de distribuir los carros fúnebres a 24 funerarias de la capital— ofreció detalles a ese medio sobre el panorama actual: “La Habana está colapsada. Hay más de 160 muertos diarios. Estos carritos que nosotros tenemos hacen entierro[s], recogida[s], incineraciones. Trabajamos con 18 carros, más los alternativos que nos está mandando la gobernadora. No tenemos para más. Tenemos enfermos también con el virus a la mayoría de los choferes”, dijo la funcionaria a Martí Noticias.
La misma fuente añadió: “Ayer mismo [10 de noviembre] hubo más de 162 fallecidos. Esos fallecidos hay que darles entierro, hay que llevarlos para el incinerador, etcétera. (…) Desde el día 10 de octubre a la fecha, La Habana colapsó a [sic] más de 100 fallecidos diarios. No nos han dado la información de a qué se debe el colapso”.
Finalmente, alertó que la crisis ya alcanzó los cementerios: “Están ya colapsando los cementerios, por ejemplo, el [de] Colón”.
Desde la funeraria Mauline, en el municipio de Arroyo Naranjo, una trabajadora también confirmó a Martí Noticias el aumento de la cantidad diaria de fallecidos: “Todos los días hay muchos fallecidos. En el mes de octubre terminé con 295 fallecidos. Tenemos que estar poniendo fallecidos hasta en el pasillo. (…) Yo a veces tengo de 12 a 13 fallecidos, diarios. No sabemos por qué hay tantos muertos; no nos han dicho nada”, declaró.
El Gobierno cubano ha reconocido la gravedad del cuadro sanitario actual, aunque sin ofrecer el dato clave que piden trabajadores y dolientes: a qué obedece el aumento de fallecimientos.
Este martes, Miguel Díaz-Canel anunció que su gobierno replicaría el esquema de gestión usado durante la pandemia de COVID-19 para enfrentar la actual “epidemia de casos con Síndrome Febril Inespecífico (SFI), provocada, sobre todo, por arbovirosis”, según un reporte oficial de la Presidencia cubana.
“Vamos a trabajar esta epidemia como mismo se trabajó la COVID-19”, afirmó el gobernante en la Reunión de Expertos y Científicos para temas de Salud celebrada en la sede del Gobierno cubano.
De acuerdo con datos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) expuestos en esa reunión, en 68 municipios del país aumentaron los casos febriles en la última semana y se reportó transmisión de dengue en 38 municipios.
Respecto al chikunguña, se informó un acumulado de 21.681 casos (más de 20.000 con sospecha clínica y 692 confirmados) distribuidos en 14 provincias, 93 municipios y 151 áreas de salud.
Hasta el momento, el régimen de la Isla solo ha admitido tres muertes por dengue en lo que va de 2025, aunque no ha detallado la fecha de los decesos, el perfil de los muertos ni en qué territorios residían.
En redes sociales y medios independientes, sin embargo, aumentan los reportes de personas fallecidas a causa del “virus”, como la población llama a cualquiera de las tres arbovirosis que circulan en el país actualmente.








