noviembre 27, 2025

De Ecuador a Hong Kong: Cuba exporta casos de chikunguña a otras regiones

La falta de recursos para fumigar, recoger basura o reparar salideros de agua, junto con los apagones y la escasez de repelentes, conforma un caldo de cultivo perfecto para la expansión del 'Aedes aegypti' en Cuba y hasta más allá. 
Un basurero y un microvertedero en una esquina de la ciudad de Santiago de Cuba
Un basurero y un microvertedero en una esquina de la ciudad de Santiago de Cuba (Foto: Diario de Cuba)

MIAMI, Estados Unidos. – El fuerte brote de chikunguña que atraviesa Cuba ya tiene consecuencias fuera de sus fronteras. Autoridades sanitarias de República Dominicana y Ecuador han reportado casos de la enfermedad en viajeros procedentes de la Isla o bajo sospecha de haber contraído el virus allí, mientras que informes de Florida y Hong Kong confirman el riesgo de que la epidemia cubana se convierta en un foco exportador de arbovirosis hacia otros países.

El Ministerio de Salud Pública de República Dominicana informó recientemente que mantiene bajo vigilancia “posibles casos de chikunguña importados desde Cuba”, tras detectar en viajeros procedentes de la Isla síntomas compatibles con esta enfermedad. Aunque el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, no reveló el número de muestras analizadas, sí confirmó que se están a la espera de resultados de laboratorio y que se reforzó la vigilancia en los aeropuertos del país ante la alerta epidemiológica vigente en Cuba.

Según ese reporte, las autoridades dominicanas han intensificado los controles en aeropuertos y puertos para identificar pasajeros con fiebre u otros signos clínicos relacionados con arbovirosis, en un contexto regional de aumento de casos y con Cuba como uno de los epicentros de chikunguña y dengue en el Caribe.

Mientras tanto, Ecuador ya no habla solo de sospechas. En un comunicado oficial fechado el 21 de noviembre, el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que “se han identificado dos casos en viajeros procedentes de Cuba, con síntomas compatibles con chikunguña”.

En ese mismo pronunciamiento, el MSP ecuatoriano advirtió que la situación se relaciona con el “brote de chikunguña en la República de Cuba (con más de 20.000 casos reportados)”, y anunció el refuerzo de la vigilancia epidemiológica en puntos de entrada al país y en las zonas donde residen los pacientes, precisamente para reducir la posibilidad de que estos casos importados reactiven la circulación del virus a nivel local.

A miles de kilómetros de la isla, en Hong Kong, el Centro de Protección de la Salud reportó el 4 de noviembre un nuevo caso importado de fiebre por chikunguña en una mujer de 60 años que había viajado recientemente a Cuba. La paciente comenzó con dolor articular el 27 de octubre, un día antes de regresar a Hong Kong, y más tarde desarrolló fiebre, tras lo cual dio positivo a la enfermedad.

En Estados Unidos, Florida mira a Cuba con preocupación especial. Un análisis del sitio especializado Vax Before Travel, basado en datos del Departamento de Salud de Florida, indica que, a mediados de julio pasado, el estado había registrado “cientos” de casos de chikunguña, dengue y unos 23 de malaria asociados a viajes, “muchos de ellos relacionados con viajeros desde Cuba”. En paralelo, el portal de viajes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos mantiene un aviso de nivel 2 (“precauciones reforzadas”) titulado “Chikunguña en Cuba”.

El Ministerio de Salud de Ecuador es, hasta ahora, la primera autoridad sanitaria que cuantifica el impacto directo del brote cubano fuera de la Isla al reconocer casos de chikunguña “en viajeros procedentes de Cuba”, uno de ellos ya confirmado.

Lo que se ve en Ecuador y República Dominicana se suma a un patrón más amplio: la combinación de movilidad internacional y debilidad del control epidemiológico interno convierte a Cuba en un exportador potencial de arbovirosis, no solo de chikunguña sino también de otras infecciones como el virus de Oropouche, tal como ya ha documentado el propio CDC en un informe sobre 21 viajeros estadounidenses infectados tras regresar de la Isla.

El pasado 13 de noviembre, el director nacional de Epidemiología, Francisco Durán García, reconoció que el país enfrenta “una ola de enfermedades transmitidas por mosquitos, entre ellas dengue y chikunguña”, que en pocas semanas había afectado “a casi un tercio de la población y enfermado a grandes segmentos de trabajadores”.

Durán describió la situación con una frase que ilustra la gravedad del escenario: “La situación es aguda”, dijo.

La falta de recursos para fumigar, recoger basura o reparar salideros de agua, junto con los apagones y la escasez de repelentes, conforma un caldo de cultivo perfecto para la expansión del Aedes aegypti

La crisis ha sido reconocida también fuera de Cuba. El Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido actualizó su advertencia de viaje sobre la Isla e informó que “el Gobierno cubano ha declarado una epidemia de arbovirus tras el aumento de casos de dengue, Oropouche y chikunguña” y recomendó a los viajeros extremar las medidas contra las picaduras de mosquitos. 

Las advertencias a viajeros muestran hasta qué punto Cuba se ha convertido en un nodo de riesgo para la difusión de estas enfermedades. A finales de septiembre, la Embajada de Estados Unidos en La Habana también emitió una alerta sanitaria en la que remite expresamente al aviso de los CDC sobre el chikunguña en Cuba y aconsejó a los visitantes revisar su seguro médico, consultar a un médico antes de viajar y buscar atención si presentan síntomas tras la estancia en la Isla.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA