octubre 2, 2025

Carne de pitirre a 400 pesos: la alimentación de subsistencia en Cuba pone el ojo en otra especie

Ni perros ni gatos ni aves escapan de las consecuencias de la grave crisis alimentaria que atraviesa la Isla.
En la foto principal, un pitirre. En el círculo, paquetes de carne de esa ave
En la foto principal, un pitirre. En el círculo, paquetes de carne de esa ave (Fotos: FMP)

MIAMI, Estados Unidos. – El observatorio independiente Food Monitor Program (FMP) denunció este miércoles la caza del pitirre abejero (Tyrannus dominicensis) en el Oriente de Cuba, donde su carne se estaría vendiendo en el mercado informal a 400 pesos la libra. 

El FMP advirtió que el pitirre es una especie migratoria con funciones ecológicas clave y urgió a las autoridades a actuar con “justicia social” sin criminalizar prácticas de subsistencia en una sociedad sin recursos.

Según el hilo de FMP en X, esta pequeña ave se reproduce en Cuba y cada invierno migra a Sudamérica por las Antillas Menores, Durante su paso estacional por la Isla se concentra en ríos, lagunas y espejos de agua, lo que lo vuelve presa fácil en zonas húmedas del Oriente. 

El FMP describió además que para su captura se emplean armas improvisadas, incluidos rifles de aire comprimido calibre 4,5 mm y escopetas de cartuchos, estas últimas sujetas al Decreto-Ley 262, sobre armas y municiones en Cuba.

El observatorio también sintetizó el dilema en términos de seguridad alimentaria y conservación: “Como otros elementos de la fauna y flora cubanas, en un contexto de escasez y hambre, el pitirre se convierte en un ‘salvavidas temporal’ para mesas vacías. Pero: ¿qué pasa con el equilibrio ecológico que se rompe con esta caza?”.

La organización también pidió políticas que concilien la urgencia alimentaria con la sostenibilidad ambiental, en un país afectado por pobreza, inflación y colapso de servicios básicos.

En general, el FMP enmarca el fenómeno dentro de una policrisis que ha disparado el uso indiscriminado de recursos naturales: tala para cocinar durante apagones prolongados y falta de gas, caza ilegal de jutías e iguanas, y pesca intensa de cangrejos y camarones de río. El propio observatorio ha documentado recientemente el vínculo entre supervivencia y deforestación en columnas y reportes.

Reportes de CubaNet muestran que, en contextos de escasez, resurgen prácticas de consumo no habituales. En 2019, trascendieron las imágenes de un hombre en Santiago de Cuba que desollaba un gato presuntamente para alimentarse.

Más recientemente, en 2023, activistas cubanos pidieron a la población proteger sus mascotas, tras reportarse el incremento de casos de robos y asesinatos de perros y gatos con fines alimentarios. “Guarden a sus mascotas y ténganlas bien seguras en sus casas que en Cuba lo mismo se comen cáscaras que gatos y perros”, advirtió entonces el activista Adelth Bonne Gamboa.

Ese mismo año, un individuo identificado como Gilberto Área, alias El Nene, fue expuesto en redes sociales por alimentarse con animales domésticos y silvestres. “Este hombre dijo que no podía pasar el 24, Nochebuena, sin comer carne, y acá miren lo que luchó [un perro]. Ya no le bastó el aura [tiñosa que cazó y se comió en noviembre de 2023]”, denunció en Facebook el holguinero Yasel Bravo, que también compartió fotos y videos del hombre con los restos de ambos animales.

En 2024, la columnista de CubaNet Ana León recordó episodios similares de los años 90 y los comparó con hechos recientes: “El gato dejó de ser solo un animal doméstico para convertirse en sucedáneo de la carne de conejo”, escribió.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA