fbpx
Inicio_PodcastCamineroPodcast | Escapar a la captura del poder. Conversación con Hamlet Lavastida...

Podcast | Escapar a la captura del poder. Conversación con Hamlet Lavastida y Renacho Melgar

-

Compartir

La obra del artista cubano Hamlet Lavastida y el salvadoreño Renacho Melgar comparten, desde indagaciones estéticas particulares, la vocación por el rastreo de la memoria y la develación de los procesos que las cúpulas de poder han ocultado en el intento de construir imaginarios prístinos y edulcorados de sus proyectos políticos.

Asentados en realidades que podría parecer diferentes, aunque tienen actualmente mucho en común –Cuba y El Salvador–, la ubicación en un segmento crítico, que revindica la autonomía creativa como condición básica para el ejercicio artístico y ciudadano, les permite una lectura aguda sobre la manera en que el poder político combina dinámicas de cooptación y coerción en diversas medidas para producir imágenes idealizadas del país y sus devenires posibles.

En el caso de Cuba, las políticas sociales fueron inicialmente el frente visible que permitió la construcción de la imagen de un deseo colectivo devenido realidad palpable, mientras la lógica penitenciaria que la sostenía se constituía en su cara oculta. En el caso salvadoreño, la lógica penitenciaria es el punto de partida; se trata de un régimen carcelario que ha prometido, como resultado, el saneamiento social.

Dinámicas en apariencia contrapuestas se revelan complementarias también en la manera en que involucran a los artistas en la producción de imaginarios de legitimidad del poder. De esto, y de cómo es posible contribuir desde la reflexión artística a generar articulaciones que puedan encontrar rumbos divergentes a las pulsiones del Estado, conversamos en este programa.

Podcast Caminero T2E12 (Especial ¡El Arte no Calla!)

Caminero quiere ser un espacio dialógico para pensar posibilidades de existencia para la lucha cívica cubana y escenarios de superación del totalitarismo. Sobre la base de las temáticas y las posibilidades exploradas en la temporada previa, regresa ahora con el formato de transmisión en video y con una periodicidad quincenal (martes alternos), para expandir las conversaciones sobre temas fundamentales del presente y el futuro. Su foco central será siempre Cuba y la necesidad de pensarla más allá (en sentido a la vez temporal y de encuadres predeterminados) de la circunstancia totalitaria. Ello implica habitar un espacio de sentidos que la excedan, revindicando su existencia en un contexto transnacional, que participa de los conflictos y desafíos del resto del mundo. Interesa considerar el protagonismo de una sociedad que se reconfigura en un escenario férreamente autoritario desarrollando aprendizajes y abriendo oportunidades para la lucha cívica. Caminero pondrá a discusión en cada ocasión problemáticas y situaciones del presente para intentar visualizar y proponer caminos posibles, apelando al enriquecimiento que emerge del diálogo, la confrontación con la diferencia y la exploración de preocupaciones comunes.

  • Conduce: Hilda Landrove
HILDA LANDROVE
HILDA LANDROVE
Hilda Landrove. Investigadora, ensayista y promotora cultural cubana radicada en México. Se ha dedicado durante años al emprendimiento social y cultural, y más recientemente a la investigación académica en temas de antropología política. Es Dra. en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la acción política en contextos cerrados, los movimientos políticos de los pueblos amerindios y las dinámicas del poder y el contrapoder a través de las disputas narrativas en la esfera pública. Es profesora de Cátedra del Tecnológico de Monterrey (campus Querétaro). Conduce y coordina el podcast Caminero.

Te puede interesar

“El Norte es una loquera”. Notas sobre el documental ‘#Darien’, de Tatiana Rojas Ponce

El documental '#Darien' no dice nada directamente sobre las razones de la catástrofe o sobre la diáspora, pues su propósito es documentar el testimonio de dos mujeres que completaron la travesía.

Poesía y el ahora

La poética que me jalona ahora es una pregunta ante la emoción, el juego y la facilidad con la que nos explotamos, convirtiéndonos en empresarios de nuestras propias vidas.

Compositora cubanoestadounidense Tania León, primera mujer en recibir el Premio de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria

La compositora y directora de orquesta cubanoestadounidense Tania León (La Habana, 1943) es la primera mujer que recibe, en reconocimiento a toda su carrera, el Premio Tomás...

Sobre la experiencia de ver ‘Un homme sous son influence’, de Emmanuel Martín

Emmanuel Martín logró hacer un filme sofisticado, que descansa sobre bases propias. Lo logra usando solo diálogos y actuaciones llenas de vida.

Fallece Antonio Skármeta, autor de ‘El cartero de Neruda’ y Premio Nacional de Literatura en Chile

El escritor chileno Antonio Skármeta, conocido en toda Hispanoamérica por su novela El cartero de Neruda, falleció este martes a los 83 años, según informó la Universidad de...
Contenidos relacionados
Comentarios

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí