Movilización ciudadana en Venezuela contra el fraude electoral del 28 de julio.
Movilización ciudadana en Venezuela contra el fraude electoral del 28 de julio (AP).

El contexto cubano y el venezolano no son exactamente los mismos, aunque los regímenes de ambos países comparten vocación por el control total. Las diferencias son esenciales para comprender las condiciones de posibilidad de la acción cívica y por qué la organización masiva para movilizar y proteger el voto ha sido posible en Venezuela pero es virtualmente imposible en Cuba. Sin embargo, es posible reconocer aprendizajes potenciales en el proceso que condujo a la victoria de la oposición el pasado 28 de julio y que también ha permitido sostener la presión política frente al fraude electoral.

La organización ciudadana descentralizada, la apuesta por la reconstrucción del tejido social, la relación entre el liderazgo de María Corina Machado y la población movilizada en la defensa del voto, el uso estratégico del espacio público, la generación de alianzas, el enfoque de la atención hacia una disputa entre autocracia y democracia, constituyen aprendizajes posibles para la lucha cívica en Cuba y en cualquier lugar donde un régimen autoritario intente arrebatar la agencia política de la sociedad.

Gracias a las reflexiones de Yanet Rosabal y Felipe Galli, conversamos también sobre los impactos que tendría para la región los dos escenarios abiertos después de las elecciones del pasado 28 de julio: la transición democrática o el establecimiento de un régimen totalitario.

Podcast Caminero T2E7

Caminero quiere ser un espacio dialógico para pensar posibilidades de existencia para la lucha cívica cubana y escenarios de superación del totalitarismo. Sobre la base de las temáticas y las posibilidades exploradas en la temporada previa, regresa ahora con el formato de transmisión en video y con una periodicidad quincenal (martes alternos), para expandir las conversaciones sobre temas fundamentales del presente y el futuro. Su foco central será siempre Cuba y la necesidad de pensarla más allá (en sentido a la vez temporal y de encuadres predeterminados) de la circunstancia totalitaria. Ello implica habitar un espacio de sentidos que la excedan, revindicando su existencia en un contexto transnacional, que participa de los conflictos y desafíos del resto del mundo. Interesa considerar el protagonismo de una sociedad que se reconfigura en un escenario férreamente autoritario desarrollando aprendizajes y abriendo oportunidades para la lucha cívica. Caminero pondrá a discusión en cada ocasión problemáticas y situaciones del presente para intentar visualizar y proponer caminos posibles, apelando al enriquecimiento que emerge del diálogo, la confrontación con la diferencia y la exploración de preocupaciones comunes.

  • Conduce: Hilda Landrove
Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
HILDA LANDROVE
Hilda Landrove. Investigadora, ensayista y promotora cultural cubana radicada en México. Se ha dedicado durante años al emprendimiento social y cultural, y más recientemente a la investigación académica en temas de antropología política. Es Dra. en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la acción política en contextos cerrados, los movimientos políticos de los pueblos amerindios y las dinámicas del poder y el contrapoder a través de las disputas narrativas en la esfera pública. Es profesora de Cátedra del Tecnológico de Monterrey (campus Querétaro). Conduce y coordina el podcast Caminero.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí