fbpx
Inicio_PodcastCamineroPodcast | ¿Bloqueo, embargo o sistemas de sanciones? Hilda Landrove conversa con...

Podcast | ¿Bloqueo, embargo o sistemas de sanciones? Hilda Landrove conversa con Eloy Viera

-

Compartir

El embargo, bloqueo, o –como decidimos llamarlo en este programa– sistema de sanciones, constituye desde hace décadas una de las principales razones de disputa sobre la realidad cubana. Su presencia en la discusión política sobre Cuba es tan relevante que la posición sobre el mismo puede ubicar a los interlocutores de uno u otro lado del espectro político. La complejidad del tema, las transformaciones sufridas a lo largo de las décadas, y la difícil situación actual, demandan una exploración detallada que considere temas de legitimidad, efectividad, historia, relaciones internacionales y las condiciones concretas estructurales del régimen político cubano. En este programa, el abogado Eloy Viera nos ayuda a realizar un recorrido histórico del sistema de sanciones estadounidenses hacia Cuba.

Tal recorrido permite explorar cuestiones como la mayoritaria condena que cada año, desde 1992, se emite en la ONU, el uso de la idea del impacto de las sanciones en violaciones de derechos humanos como herramienta de disputa internacional por parte de regímenes autocráticos, o qué tipo de soberanía (popular o estatal) se encuentra al centro de la discusión sobre el carácter injerencista de las sanciones. Después de tal recorrido histórico, la exploración, centrada en el presente, se enfoca en analizar la relación entre el sistema de sanciones y la estructura de control totalitario y el proceso de monopolización de la economía cubana por parte de la élite gobernante.

No es un tema de respuestas fáciles, pero sí imprescindible a la hora de pensar las posibles trayectorias de la nación cubana. Este programa constituye un primer acercamiento en el intento de delinear rutas de comprensión que den sentido a esas trayectorias.

Podcast Caminero T2E11

Caminero quiere ser un espacio dialógico para pensar posibilidades de existencia para la lucha cívica cubana y escenarios de superación del totalitarismo. Sobre la base de las temáticas y las posibilidades exploradas en la temporada previa, regresa ahora con el formato de transmisión en video y con una periodicidad quincenal (martes alternos), para expandir las conversaciones sobre temas fundamentales del presente y el futuro. Su foco central será siempre Cuba y la necesidad de pensarla más allá (en sentido a la vez temporal y de encuadres predeterminados) de la circunstancia totalitaria. Ello implica habitar un espacio de sentidos que la excedan, revindicando su existencia en un contexto transnacional, que participa de los conflictos y desafíos del resto del mundo. Interesa considerar el protagonismo de una sociedad que se reconfigura en un escenario férreamente autoritario desarrollando aprendizajes y abriendo oportunidades para la lucha cívica. Caminero pondrá a discusión en cada ocasión problemáticas y situaciones del presente para intentar visualizar y proponer caminos posibles, apelando al enriquecimiento que emerge del diálogo, la confrontación con la diferencia y la exploración de preocupaciones comunes.

  • Conduce: Hilda Landrove
HILDA LANDROVE
HILDA LANDROVE
Hilda Landrove. Investigadora, ensayista y promotora cultural cubana radicada en México. Se ha dedicado durante años al emprendimiento social y cultural, y más recientemente a la investigación académica en temas de antropología política. Es Dra. en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la acción política en contextos cerrados, los movimientos políticos de los pueblos amerindios y las dinámicas del poder y el contrapoder a través de las disputas narrativas en la esfera pública. Es profesora de Cátedra del Tecnológico de Monterrey (campus Querétaro). Conduce y coordina el podcast Caminero.

Te puede interesar

Espejo Madrugador City

'Ciudades invisibles (después de Italo Calvino)' es una colección de ciudades imaginarias, lugares fantasmas y geografías ficticias, presentidas, vistas y construidas durante intercambios virtuales.

‘Meteora’: encendidos amores monásticos

El cineasta griego Spiros Stathoulopoulos desarrolla en 'Meteora' (2012) un filme sobre el cuerpo, el deseo y lo sagrado, que enfoca el amor como si se tratara, de antemano, de algo devenido un mito.

‘Análisis de la forma’, de Ana G. Ramos: una seductora sintomatología

Este cuaderno ensaya una poética del escamoteo, emparentada con el discurso publicitario, biónica, que articula así una idea de la hibridación del sujeto contemporáneo.

‘The Brush’: Eliana Hernández-Pachón, la ganadora más joven del Premio Nacional de Poesía en Colombia, invita a una lectura en Nueva York

Eliana Hernández-Pachón, la ganadora más joven del Premio Nacional de Poesía en la historia de Colombia, ofrecerá este martes 24 de septiembre una lectura...

Fragmentos para apuntalar las ruinas. Conversación con Ricardo Miguel Hernández

Los cubanos también estamos hechos de pedacitos. Si hay una técnica artística capaz de dar cuenta de esta condición mixta, es el collage.
Contenidos relacionados
Comentarios

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí