fbpx

Denuncian “la implacable sombra” de la censura tras exclusión de filme sobre Pablo Milanés en el Festival de Cine de La Habana

-

El productor y realizador de cine Fabien Pisani apuntó a “la implacable sombra” de la censura a propósito de la no inclusión de su documental Para vivir. El implacable tiempo de Pablo Milanés (2025) en el programa del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

A través de un comunicado en redes sociales, el director contó que hace unos meses fueron remitidos a la organización del “certamen más importante de la isla, y tal vez de la región”, ese y otro filme suyo, En la caliente. Historias de un guerrero del reguetón (2024; 85 min.), laureado documental sobre Candyman, héroe mítico del paisaje sonoro cubano en el último cambio de siglo.

Para su sorpresa, En la caliente… –“más abiertamente política”, en su propias palabras, “y que explora los efectos perversos de la burocracia cuando ejerce un control absoluto sobre los medios de producción y distribución cultural de todo un país”– sí fue admitida por el comité de selección, pero no ocurrió lo mismo con el filme sobre Pablo Milanés, “un retrato”, dijo, “profundamente humano y amoroso de una figura esencial de la cultura cubana”.

Para vivir… ha tenido un recorrido importante en festivales internacionales de primer nivel –Sheffield, Mar del Plata, Morelia y DOC NYC, entre otros –, lo que avala su calidad artística y técnica, y nos hace pensar que no se trató sólo de una decisión curatorial”, se apresuró a aclarar Pisani. “Confiábamos en que su inclusión acercaría al público cubano a una historia que le pertenece y que espera. ¿De quién y desde dónde, en el opaco meandro de la burocracia cubana, vino esa decisión? ¿O acaso fue una falta de decisión porque nadie se atrevió a poner a Pablo Milanés en un cine de La Habana?”.

El gran cantautor —fallecido hace tres años en Madrid– fue un crítico notable e incómodo del gobierno cubano durante sus últimos años, y sostuvo una relación cada vez más tensa y distante con la institucionalidad cultural de la isla.

“Creí que el festival sería el espacio ideal para que el pueblo cubano pudiera reencontrarse con uno de sus artistas más queridos”, escribió ahora el cineasta, quien además fue hijo adoptivo del autor de temas como “Para vivir” o “El breve espacio en que no estás”. “Llegué a pensar que los que dirigen nuestra cultura –y que desde hace tiempo parecen empeñados en hacerlo todo al revés– aprovecharían la ocasión para reparar, al menos simbólicamente, la larga historia de agravios hacia uno de sus hijos más ilustres y singulares. No estaría de más recordar uno de ellos: el intento de torpedear su último concierto en Cuba, ese concierto que todos sabíamos sería su despedida, apenas unos meses antes de su muerte”.

A continuación, Pisani lamentó la recurrencia de la censura en el país caribeño, que una y otra vez alcanza incluso al Festival de La Habana: “Pero una vez más, la sombra fue implacable”, dijo. “Y aunque duela, ese silencio confirma lo que muchas veces intentamos olvidar: que en Cuba el cine –como la memoria, como la palabra, como todo– sigue siendo un territorio vigilado”.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí