fbpx

Denuncian el último episodio en Cuba de censura contra Celia Cruz (en su centenario)

-

Una vez más, Celia Cruz ha sido censurada en Cuba. El Centro Nacional de Música Popular decidió cancelar una presentación homenaje del grupo teatral el Público, prevista para el domingo próximo en la Fábrica de Arte Cubano (FAC).

Desde que este jueves la suspensión fuera informada, escuetamente, por dicha institución estatal, este nuevo episodio de censura ha sido denunciado en redes sociales. Decenas de comentarios críticos se leen debajo de la publicación en Facebook que, tal como se señala, evita mencionar, sibilinamente, el nombre de la Reina de la Salsa, acaso la artista popular cubana más célebre a nivel mundial de las últimas seis décadas y, sin embargo, sistemáticamente excluida y silenciada dentro de la isla.

El tributo del El Público –dirigido por Carlos Díaz, y en esta ocasión con textos y asesoría musical de Norge Espinosa Mendoza– iba a realizarse el domingo 17 a las 8:30 p.m. en la Nave 3 de la concurrida FAC. El próximo día 21 se cumplirá el centanario de la gran cantante, quien emigró de Cuba en el año 1960 y se convirtió en uno de los mayores íconos latinos en Estados Unidos.

La investigadora y crítica musical Rosa Marquetti señaló que la decisión agrega “un capítulo más a la historia de la censura y la aplicación de métodos de comisariado político dentro de la cultura cubana”. Y detalló: “Algunos de los implicados en esta sentida iniciativa tras días de ensayos y trabajo, cuentan incidentes de citaciones personales, órdenes inapelables y amenazas anticipando consecuencias negativas para quienes se atrevan a la desobediencia”.

“Llevan 60 años temiéndole a esa voz, temblando de miedo con solo pronunciar o escribir su nombre, aterrados de su extraordinario poder de convocatoria, sabiendo bien que su grito de «Azúcar!» y su alegría arrastran y convencen mucho más que la amargura y la negatividad kármica con que imponen órdenes, reparten manotazos y amenazan con lo único que tienen: la fuerza del poder fáctico”, escribió la musicóloga en Facebook. “Llevan 60 años tratando de manchar –sin lograrlo—una de las trayectorias de vida más extraordinarias en el ámbito cultural en la defensa de una identidad, con un sentido de pertenencia a toda prueba”. Y todavía más: “Llevan 60 años agrediéndola, avasallándola, volcando sobre ella la misoginia y el racismo de plantación que ha caracterizado muchas de las decisiones y las políticas en el ámbito cultural, mientras ella se erguía en el mundo como la mayor representación de lo cubano, la más conocida mundialmente, la más querida, la más aplaudida, la más homenajeada”.

Marquetti repasó breve, pero suficientemente, la rica carrera de Celia Cruz para luego, en elocuente contraste, interpelar directamente a la actual jerarquía cultural cubano: “¿Alguien puede decir qué méritos, qué obra tienen, qué aportes a la cultura cubana, han hecho Abel Prieto, Alpidio Alonso, Fernando Rojas, Fernando León Jacomino, Indira Fajardo, Víctor Rodríguez «Vitico»?”.

En tanto, el poeta y dramaturgo Norge Espinosa indicó en Facebook que el homenaje de El Público, “amén de evocar a la Guarachera de Cuba a través de anécdotas de su vida y varios de sus éxitos, no pretendía otra cosa que subrayar lo innegable: la vigencia de su legado musical, y el valor icónico de esa mujer que en Cuba y fuera de ella representó a lo cubano en una dimensión que escapa a cualquier recelo y política estrecha”. 

“A las puertas de su centenario, Celia, fallecida hace 22 años, permanece más viva que muchos de los que han intentado negarla y borrarla de libros y discografías”, subrayó. “Junto a Benny Moré, ella ocupa un sitial que nadie puede discutirles en el imaginario colectivo ni en la permanencia de sus talentos como un referente imprescindible, gústele a quien le guste: sea lo mismo un funcionario que una nueva figura de la música urbana más reciente. Y eso se lo ganaron ellos, dos afrodescendientes de origen humilde, a golpe de corazón y genio musical y en servicio a su público. El orgullo de lo cubano no cabe en una consigna estrecha, ni se reduce por mandato. Yo crecí sin oírla, porque no se le radiaba ni se le mencionaba. Descubrirla mucho después devino no solo admiración y respeto, sino además una clave fundamental para entender cosas que sin ella, en la historia cultural y espiritual de este país, no pueden explicarse”.

En otra reflexión pública de este viernes, cuando la prensa independiente cubana se ha hecho eco de la censura, mientras, como suele ocurrir, no hay atisbo noticioso al respecto en los medios oficiales, Juan Carlos Cuba Marchán insistió en que “si algo encarnó Celia Cruz fue precisamente eso: la cubanía popular en su expresión más auténtica y democrática. No la cubanía institucional, no la cubanía de salón, sino la que nace en los solares, en las fiestas de barrio, en la santería afrocubana que permea cada célula de la identidad nacional”.

Y añadió algo que resulta obvio para todo el que haya estado prestando atención a lo largo de las últimas décadas: “La guarachera no fue una creación de élites culturales ni de academias musicales. Fue el pueblo quien la coronó, quien reconoció en su voz el timbre exacto de sus propias alegrías y dolores. Su legado pertenece a esa esfera donde la cultura oficial siempre llega tarde: el imaginario popular transnacional que conecta a la diáspora cubana con la isla a través de códigos que ningún decreto puede borrar. Prohibir su evocación escénica no es censurar a una artista: es intentar amputar un pedazo de la memoria sensorial de millones de personas para quienes «La vida es un carnaval» o «Bemba colorá» son tan constitutivas de su identidad como el son o la rumba. Es pretender que la historia cultural se detiene donde comienza la incomodidad política”.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí