fbpx

‘Escrito sobre un cuerpo’, documental en la estela del 11J, tuvo exhibiciones en Argentina y Bolivia

-

El documental Escrito sobre un cuerpo (2025), del realizador boliviano Esteban Prudencio, tuvo este mes de octubre su estreno en Sudamérica, con proyecciones en La Paz y Buenos Aires. Se trata de un “ensayo visual” –censurado en Cuba– que entrecruza perspectivas y testimonios acerca del estallido social del 11 de julio de 2021 (11J) y lo que vino después en la isla.

La más reciente de esas exhibiciones tuvo lugar el sábado 18 de octubre en la Fundación La Puerta, en la capital argentina, durante seminario independiente Sudacas Caóticas, el cual es –según sus organizadores– “un espacio autogestionado que –desde el arte– pretende abrir discutir y disputar los relatos sobre el estado actual de nuestro continente”. 

En la ocasión acudieron a un conversatorio –de manera virtual– el crítico cultural y activista político Raymar Aguado Hernández y el creador multidisciplinario Alexander Diego Gil, dos de los jóvenes intelectuales, artistas y activistas cubanos participantes en la película, que incluye la lectura de “una constelación de textos” a cargo (también) de Leyla Machado, Duanis Dabel León Taboada (preso político del 11J), Alexander Hall Lujardo, Edelix Fonseca, Carlos Rojas, Katiuska Govín, Carmen González Chacón y Jonathan Formell Sierra.

El 5 de octubre, el filme cubano-boliviano había tenido una proyección durante la segunda edición del Festival de Incahuara, en el municipio de Caranavi, en La Paz.

Su sinopsis/statement plantea: “El lector es una voz y a la vez un cuerpo. ¿Cómo rearticular un lugar común para decir un texto cuando no es posible alzar ni la voz ni el cuerpo en protesta ni disidencia? Conjurar la solidaridad y el deseo de revuelta contra toda opresión. En vez de ofrecer una historia definitiva, ofrecer un mosaico: destellos de personas que leen y espacios que contienen memorias”.

En el cuarto aniversario de las manifestaciones masivas del 11J –reprimidas y judicializadas intensa y extensamente por el Estado cubano–, Aguado Hernández hacía una presentación en redes sociales de la obra realizada por su “hermano” Esteban Prudencio: “La película es, en cierto modo, el eco imperecedero de la obra Exhumación, que presentara mi querido Alexander Diego Gil hace un tiempo en la sala de El Ciervo Encantado, donde se estableció un marco dialógico horizontal y retributivo como generador de comunidad”. 

Escrito sobre un cuerpo es una suerte de plaza discursiva, donde Esteban propuso un debate interminable y un espacio desde el cual llevarlo a cabo. Su premisa más clara es una: el derecho a la palabra. Su objetivo, el más lógico: generar roces, rupturas, encontronazos, incomodidad, pero sobre todo, abrir una nueva puerta para un diálogo secuestrado”, escribía uno de los protagonista de este filme/gesto. “En esa zona democrática confluyeron voces diversas, potentes e indomables: presos políticos, activistas, disidentes, artistas, intelectuales, poetas… Gente de pueblo, gente de Cuba”.

No es de extrañar que el documental fuera objeto de la censura en Cuba. En rigor, la interdicción cayó en este caso sobre todos los ejercicios de tesis de la generación número 30 de graduados de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, que debían presentarse el 12 de julio último en el cine habanero Acapulco.

Los estudiantes/cineastas denunciaron el día 18 la serie de dilaciones y presuntas justificaciones por parte de funcionarios, y de la propia Escuela, que dieron al traste con la tradicional exhibición de los cortometrajes de graduación.

En la plataforma CubaxCuba, el propio Aguado Hernández ofreció detalles sobre el caso y lo relaciona con la incomodidad que suponía la presencia ahí de Escrito sobre un cuerpo, que “explora desde distintos ángulos la dinámica político/social posterior al estallido del 11J”.

El día anterior a la pactada exhibición en el Acapulco –a donde inclusos asistieron los jóvenes realizadores y sus familiares, y una vez allí la actividad “fue cancelada sin explicaciones coherentes”–, varios alumnos había recordado durante la ceremonia de egreso los hechos del 11J, que tuvieron su detonante justo en San Antonio de los Baños, donde tiene su sede la llamada “Escuela de todos los Mundos”.

De cualquier modo, el fantasma de la exclusión habría rodeado el filme de Prudencio desde su propia concepción: “Durante los meses de pre-producción, diferentes instancias generaron tensiones alrededor de la película y del propio Esteban, entorpeciendo los procesos mientras insistían a toda costa en que el proyecto fracasara. Utilizaron diferentes métodos como escarnios y críticas tecnicistas poco fundamentadas, con el objetivo de impedir que la realización del filme se pudiera concretar. Trataron siempre de no hacer una censura explícita, por eso apelaron a generar esa atmósfera para que el equipo desistiera por agotamiento o tensiones”, contaba Aguado Hernández.

A propósito del tejido de textos leídos acerca de la realidad de Cuba en la estela de la protesta popular más importante de su historia contemporánea, el equipo de realización y los protagonistas de Escrito sobre un cuerpo apelan con su gesto fílmico/performativo –tal como indica una nota enviada a la redacción de Rialta Noticias— a la figura histórica de José Antonio Aponte, quien fue “un hombre negro criollo y libre” que lideró, en 1812, el primer movimiento insurreccional organizado en la isla.

Y, asimismo, pretenden instalarse simbólicamente en la tradición de “los lectores de tabaquería de la segunda mitad del siglo XIX, […] obreros de las fábricas de tabaco que se turnaban para leer textos en voz alta al resto de sus compañeros mientras trabajaban”.

“Entre periódicos, libros y panfletos”, recuerdan, “estas lecturas alimentaban tanto su imaginación y cultura, como su conciencia política”. 

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí