El documental En la caliente. Historias de un guerrero del reguetón (2024; 85 min.), dirigido por el cubano Fabien Pisani, ganó en Bogotá el Premio Gabo 2025 en la categoría de Imagen. El filme se sumerge en los inicios del género en Cuba para reivindicar una figura decisiva en el paisaje sonoro de la isla en las últimas décadas: Candyman.
Realizado a lo largo de unos 15 años –incluida la investigación y el seguimiento de los protagonistas entre 2009 y 2018–, el filme dibuja un triángulo clave para la música popular y, por extensión, la cultura cubana contemporánea: de Santiago a La Habana a Miami…
“Una historia brillante y auténtica sobre expresión a través del reguetón de Candyman en Cuba. Se destaca especialmente su narración equilibrada, la cual se apoya de manera asertiva en la música como recurso para explorar el autoritarismo, la libertad y la censura”, declaró el jurado compuesto por Daniel Matamala (Chile), Mariana Oliva (Brasil) y María Alejandra Villamizar (Colombia).
En la caliente capta un “fenómeno cultural” que irrumpe entre las ruinas sociales del proyecto político cubano tras la crisis del llamado Periodo Especial. Mientras los medios oficiales amplificaban la hegemonía de “la timba”, el cambio de siglo en la isla también conoció una banda sonora underground: “Candyman va hacer papel de chino…”.
“A comienzos del siglo XXI, su música se apoderó del país en cuestión de meses. Nunca había aparecido en televisión ni en radio –controladas por el gobierno–, y pocos sabían cómo lucía. Pero su espíritu inconformista se convirtió en una válvula de escape para una juventud atrapada en la apatía y la renuncia. Sus canciones circulaban clandestinamente en memorias USB, CDs y casetes, y su música rugía en cada esquina, contagiando a la isla de una fiebre de baile y liberación”, se relata en la web de la Fundación Gabo.
La organización del Premio señala asimismo el carácter universal de esta historia: “la de un grupo de artistas decididos a hacerse oír frente a una maquinaria cuidadosamente diseñada para silenciarlos. Es, al mismo tiempo, un retrato de personajes, una exploración política de la escena cultural cubana contemporánea y un testimonio de la resiliencia caribeña”.
En el momento de recoger el galardón, Pisani admitió ser en cierto modo un “intruso” en el contexto de un festival consagrado al periodismo, pero subrayó, en todo caso, un denominador común con los demnás premiados: “la pasión por contar historias y hacerlo lo mejor posible”.
Igualmente, el cineasta afirmó su “compromiso con una realidad, la cubana, que ha sido distorsionada y ocultada por muchos discursos oficiales y con muchos clichés que resisten en el tiempo”. Y subrayó: “No es un secreto que Cuba está viviendo el peor momento de su historia, el más oscuro, el más desesperanzador, y quiero pensar que contar estas historias que pueden ser difíciles e incómodas es fundamental para pensar un futuro distinto”.
Al felicitar Pisani, el periodista y crítico musical Rafael G. Escalona destacó la “belleza agridulce” que a menudo impregna el rescate de “personajes como Rubén Cuesta Palomo aka Candyman”.
“Los pioneros casi siempre son celebrados así, extemporáneamente, por transitividad, pero su espíritu está […] en la corriente de nuestra cultura”, reflexionó. “Ojalá y este reconocimiento del Premio Gabo impulse otros empeños para que la historia del reguetón cubano, la pequeña cotidiana grandiosa que nunca llegó a Billboard, sea atendida y recogida, ahora que aún están vivos y coleando sus cultores (si alguien quiere leer esto como que me estoy vendiendo para colaborar en la producción de una serie documental sobre el tema que sepa que está absolutamente en lo cierto)”.
Este domingo, En la caliente (Cuba, EE.UU.)– producido por Chacha Films, Zafra Media, The Cuban Joint y Caffeine Post– tuvo una proyección especial en la sala 2 del Cine Colombia, en Avenida Chile, Bogotá.
Fabien Pisani es un productor y director cinematográfico que ha residido en París, Nueva York y Ciudad de México. En 2011 produjo el largometraje Siete días en La Habana, estrenado en “Un Certain Regard” del Festival de Cannes (2012) y en el Festival de San Sebastián. También es fundador de la revista Zafra Media y del Festival Internacional de Música Musicabana.
Estrenado este 2025, su segundo largo documental es Para vivir Los tiempos implacables de Pablo Milanés, dedicado al gran cantautor cubano, figura central de la Nueva Trova, que murió a los 79 años en noviembre de 2022.